Cuba, un caimán que bailó en abril

0
5
Danza Contemporánea de Cuba en: Purple Fools del coreógrafo italiano Mauro de Candia. Ph: Yuris Nórido.

Con el Día Internacional de la Danza como eje, Cuba desplegó una celebración intensa y conmovedora en cada rincón del país. Talleres, exposiciones, funciones, encuentros académicos, intervenciones urbanas y actividades comunitarias movilizaron a artistas y públicos en las cuatro latitudes. La diversidad, calidad y magnitud de las propuestas fue tal, que resulta imposible condensarlas en una síntesis breve. Esta nota intenta reflejar el espíritu festivo, comprometido y plural que atravesó la isla de punta a punta.

Abril fue un mes de fiesta para la danza en toda América Latina. El gremio de la danza continental, celebró con entusiasmo este 2025 como Año Iberoamericano de las Artes Escénicas. En México, más de 30 agrupaciones se sumaron en Nuevo León, para llevar la danza a teatros y espacios abiertos, con una participación comunitaria notable. También en otros países, como Chile y Uruguay, se organizaron encuentros internacionales que reafirmaron la importancia de la danza como puente cultural en la región. Y en la Argentina, como todos los años, se realizó la Gala organizada por el Consejo Argentino de la Danza.

Cuba no se ha quedado atrás. Durante abril, el país fue escenario de actividades que resaltaron la diversidad y vitalidad de sus expresiones dancísticas: talleres, exposiciones, encuentros con referentes del sector y propuestas abiertas a la comunidad en espacios públicos, convocaron a jóvenes talentos y públicos diversos. En la Antilla Mayor, el Día Internacional de la Danza reunió a agrupaciones del extenso catálogo del Consejo Nacional de las Artes Escénicas (CNAE), mientras que el movimiento de artistas aficionados mostró su fuerza en proyecciones que reflejaron el trabajo del Sistema Nacional de Casas de Cultura. La temporada dejó en alto una certeza: “Cuba es una isla que baila”.

Los Días de la Danza en La Habana

La capital se alzó con “Los Días de la Danza” del 22 al 27 de abril. Esta es una temporada anual organizada por el Centro de Danza de La Habana (CDLH), que este año estuvo dedicada al 65º aniversario de Danza Contemporánea de Cuba, compañía matriz del lenguaje de danza moderna en Cuba, fundada en 1959 por Ramiro Guerra.

La primera jornada se destinó a talleres de danzas y bailes folklóricos cubanos para estudiantes de la Universidad de las Artes (ISA). Siguieron las noches de gala con presentaciones de los elencos Habana Queens y los alumnos de la Escuela Vocacional de Danza Alejo Carpentier, en el Teatro América. El 25, en el Teatro Miramar, los estudiantes de la Escuela Nacional de Danza (END), junto a las compañías Flamenca Ecos y Otro Lado, recibieron fuertes ovaciones por el espectáculo desarrollado en conjunto. Mientras que en La Habana Vieja, La Rumba del Prado fue la propuesta ofrecida por el elenco anfitrión. La jornada de teatros cerró a cargo de la Compañía Folklórica Raíces Profundas con el programa Cincuenta años en la escena, en la sala Covarrubias del Nacional, dirigido por la maestra Idolidia Ramos.

Bailarines: Thais Suárez y Yonger D Alfonso en Turas de Norge Cedeño para Otro Lado DC. Ph: Adrian Juan Espinosa.

Al mismo tiempo, la Compañía Otro Lado, bajo la dirección de Norge Cedeño y Thais Suárez, presentó la pieza Turas, todos los viernes del mes en la nave 3 de la Fábrica de Arte Cubano, plaza que en la actualidad mueve un laboratorio de creación interdisciplinario, que expone lo mejor del arte contemporáneo de la isla.

Otras actividades sucedieron en espacios menos convencionales como parte de “Los Días de la Danza”. Destacan el taller académico Arquitecturas móviles para los estudiantes de la END y la presentación allí de los libros Conjunto Folklórico Nacional, un itinerario de 60 años; Cien años con Ramiro Guerra; y Teresa González y la técnica de la danza folklórica cubana, por parte de la casa editorial Tablas Alarcos.

Danza en Paisajes Urbanos

También en La Habana, la programación de danza continuó del 25 al 27 de abril con el 29º Festival Internacional de Danza en Paisajes Urbanos “Habana Vieja: Ciudad en Movimiento”, que integró danza, teatro, audiovisual y otras manifestaciones artísticas en espacios alternativos. Hubo talleres de yoga, tango, técnica Graham, de danza contemporánea y folklórica, muestras de videodanza y presentaciones de compañías nacionales e internacionales, brindando un espacio para la participación familiar en plazas y calles del casco histórico de la capital.

Este festival es organizado desde hace 25 años en colaboración entre la Oficina del Historiador de la Ciudad y la insigne compañía Danza Teatro Retazos (DTR), con el apoyo del Centro de Teatro de La Habana, bajo la dirección general de Isabel Bustos, Premio Nacional de Danza, directora de DTR y la coordinación de Eugenio Chavez, el encuentro contó con la participación de aproximadamente 40 agrupaciones nacionales. Con una fuerte presencia internacional de artistas y compañías provenientes de Bulgaria, China, España y México, siendo este último el país el que contó con la delegación más amplia este año.

Entre los grupos más relevantes de la escena cubana actual marcaron su presencia Otro Lado Dance Company, el Colectivo Creativo Perro Callejero de Enrique Álvarez y la Compañía Danza Espiral de Matanzas, encabezada por Liliam Padrón. Hubo intervenciones de la Compañía Folklórica Raíces Profundas y la Compañía de Espectáculos NCDance de Artemisa. Esta última gestora del “IV Festival Internacional Danza Puentes”, que fue la antesala de la gran fiesta de la danza cubana, del 23 al 30 de marzo.

Grupo Tropel Danza Folklórica de México, en la Plaza de Armas de La Habana Vieja. Ph: Néstor Martí.

“Habana Vieja: ciudad en movimiento” sirvió como plataforma sólida para mostrar el quehacer del estudiantado de danza del país de varias regiones: ISADANZA, de la Facultad de Arte Danzario de la Universidad de las Artes de Cuba (ISA) y la célula creativa Nexos de la provincia de Cienfuegos, y asistieron también alumnos de la Escuela Nacional de Danza, las escuelas vocacionales Alejo Carpentier de La Habana y Alfonso Pérez Isaac de Matanzas.

Video, danza, Habana

En paralelo con el Festival Internacional de Danza en Paisajes Urbanos se celebró el “XIX Festival Internacional de Videodanza, DVDanza Habana Movimiento y Ciudad”. Una cita anual en la que convergen danza, videoarte y patrimonio urbano de La Habana. Con curaduría especial de la artista y profesora sueca Benedikte Esperi (directora del Dansfilm Festivalen), desplegó una malla de alianzas internacionales que incluyen a la Red Iberoamericana de Videodanza (que agrupa a 20 festivales de la comunidad). También tejió vínculos con festivales europeos, especialmente uno en Suecia, lo que permitió su inclusión en el programa del Mes de Europa en Cuba.

Simultáneamente, otros espacios clave como el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales (CDAV), la Fábrica de Arte Cubano, el Centro Cultural Espacios Creativos y la Sala de la Diversidad acogieron muestras nacionales e internacionales, exhibiciones personales como la del artista francés Didier Mulleras, talleres, encuentros teóricos y actividades que vinculan la ecología con el arte en movimiento.

Cosechas del ballet cubano

Dentro de la vorágine de danza que abril trajo a Cuba este año, se desarrolló el “XXX Encuentro Internacional de Academias de Ballet”, del 11 al 20 de abril. Asistieron representantes de más de 70 academias de 14 países, que compitieron en disímiles categorías prácticas. El certamen le permite a Cuba consolidar los resultados del ciclo anual de formación de bailarines clásicos.

Este encuentro se caracteriza por haber creado un espacio dedicado a la crítica y al periodismo especializado en danza. Y en 2025, el Concurso de la Joven Crítica Pedro Ángel in memoriam, homenajeó al fundador de la Danzología [Pedro Angel González], ciencia que estudia a la danza desde la teoría, la historia y el análisis crítico, perfil que fuera su Opera Prima. En justo tributo, los estudiantes de la cátedra de Danzología se alzaron con la totalidad de los premios y menciones del certamen.

El Ballet Nacional de Cuba (BNC) volvió a conquistar al público habanero con tres funciones de El lago de los cisnes, presentadas en la sala Avellaneda del Teatro Nacional los días 25, 26 y 27 de abril. La temporada ofreció esperanzas por los debuts absolutos del primer bailarín Yankiel Vázquez como Sigfrido, de la solista Gabriela Druyet, en una elogiada interpretación de Odette/Odile y el joven José Ángel González Borges, cuya versión de El Bufón fue celebrada por su técnica e interpretación.

José Ángel González Borges, cuya versión de El Bufón fue celebrada por su técnica e interpretación. Ph: gentileza prensa.

El regreso a escena de la reconocida dupla Anette Delgado y Dani Hernández, de forma impecable, reafirmó la excelencia del elenco, al que se sumaron los primeros bailarines Ányelo Montero y Grettel Morejón. Las funciones contaron con escenografía de Ricardo Reymena y vestuario diseñado por Francis Montesinos y Julio Castaño.

El público respondió con ovaciones a la excelencia artística del elenco cubano, que, aunque reducido, tocado por el perpetuo éxodo de artistas al que se enfrenta el país, ha confirmado una vez más el lugar privilegiado del Ballet Nacional de Cuba en la escena internacional. Muestra de ello es la gira por 13 ciudades de China que ha anunciado la agrupación (mayo/junio de 2025).

El Día Internacional de la Danza trajo, además, un reconocimiento de gran valor: el Premio Nacional de Danza fue otorgado a Viengsay Valdés, primera bailarina y directora de la institución. El galardón, máximo honor que concede el Consejo de las Artes Escénicas, reconoce a creadores e intérpretes, que han realizado aportes significativos al desarrollo, la preservación y la promoción de la danza en Cuba y en el extranjero. La decisión del jurado fue unánime.

Viengsay Valdés, actual directora del Ballet Nacional de Cuba, Premio Nacional de Danza. Ph: Marcelino Hernández.

Moviéndonos al interior

Mientras La Habana se erigió como epicentro de la celebración nacional por la danza en Cuba, diversas provincias del interior del país se sumaron con múltiples propuestas, reflejo del dinamismo y la diversidad del panorama coreográfico cubano.

En Pinar del Río, el danzón -baile nacional y género profundamente arraigado en la región- fue eje central de la programación cultural durante el mes pasdo, con actividades centradas en su enseñanza y preservación. También la Isla de la Juventud vivió un abril intenso dedicado al arte de Terpsícore, con festividades y presentaciones que, según destacó el portal Cubarte, evidenciaron la vitalidad cultural de Cuba y su firme compromiso con la danza como expresión artística y social. En Matanzas, la “XIII Jornada Internacional de Teatro Callejero” incluyó entre sus propuestas la participación de la reconocida compañía Danza Espiral.

La provincia de Villa Clara celebró los 30 años de trayectoria de la Compañía Folklórica Oché, conmemoración que tuvo su acto central el 28 de abril, acompañado de una programación previa con diversas actuaciones coreográficas que pusieron en valor los aportes del grupo al acervo folclórico nacional.

En Holguín, la “Jornada de la Danza” ofreció una cartelera rica en estilos y lenguajes. La Compañía de Danza Contemporánea Codanza y la Compañía Folklórica La Campana compartieron escena con un espectáculo concierto en la sala Raúl Camayd del Complejo Cultural Teatro Eddy Suñol, con funciones los días 28, 29 y 30 de abril. Codanza presentó el estreno de Sentimientos: Odisea de la mente, en colaboración con el coreógrafo austríaco Mike Loewenrosen, mientras que La Campana llevó al escenario piezas emblemáticas como Cuadro campesino, La chancleta y Yemayá, reflejos del rico repertorio tradicional de la región. La programación se completó con la participación de agrupaciones de danza urbana, estudiantes locales y la Compañía Renacer Flamenco, que brindó un espectáculo especial el 29 en la sala Ismaelillo.

En Ciego de Ávila, la celebración se articuló en torno al evento “Danzar en Casa 2025”, una cita orientada a la inclusión de nuevos públicos y a la participación comunitaria. Durante varios días, Casas de Cultura, plazas y espacios alternativos de la ciudad se transformaron en escenarios abiertos donde compañías profesionales, grupos de aficionados y estudiantes compartieron creaciones de distintos géneros. La programación abarcó talleres interactivos, presentaciones de danza contemporánea y tradicional, así como conversatorios sobre la identidad local a través del movimiento. “Danzar en Casa” se consolidó como plataforma para visibilizar el talento emergente de la provincia y fortalecer el vínculo entre artistas y comunidad, reafirmando el compromiso del territorio con la promoción de las artes escénicas en el centro del país.

Compañía de la Escuela de Danza Contemporánea del Centro Cultural Ollin Yoliztli, de México. Ph: Michel Guerra Martin.

Comienzos de un movimiento al Sur

Cienfuegos se preparó para apuntalar un escenario firme para las artes con “Sur Danza 2025”, primera edición del “Encuentro Joven de Arte Danzario”, sin precedentes en la región. Dedicado a la labor coreográfica de Alberto Méndez González, en ocasión de su cumpleaños 87 y al 55º aniversario de su obra Plásmasis, con el propósito de tender puentes entre los sectores educativo, profesional y aficionado.

Para fortalecer la formación artística, se programaron presentaciones escénicas, talleres formativos, conferencias pedagógicas y el Festival Coreográfico Revelación, destinado a visibilizar el talento emergente. Con coordinación de quien escribe, Sur Danza fue un impulso necesario para abrir brechas creativas en las nuevas generaciones y fortalecer la danza en la provincia, pues no existe aquí un movimiento artístico en consonancia con la actualidad de Cuba y del mundo.

La temporada acogió también el ultimo estreno del Conjunto Folclórico Nacional de Cuba, bajo la dirección de Leivan García Valle. Así, el Conjunto Folclórico de Cienfuegos estableció alianzas con otros colectivos para garantizar el disfrute del público y trazó una ruta de presentaciones por la ciudad, que culminó con el espectáculo Caminos, antesala a la entrega del Premio Provincial de Danza otorgado a Tomás Leiva Oropesa, destacado pedagogo y gestor de danza local.

La fiesta y clausura de la temporada

En el oriente del país se cerró la celebración cubana del Día Internacional de la Danza. Santiago de Cuba fue sede de la 14º edición de la “Fiesta Internacional de la Danza” (FIDANZ) 2025, del 25 al 29 de abril. Con este evento la provincia se posiciona entre una de las más relevantes del panorama danzario cubano, por el cúmulo de tradición y modernidad, diálogo enriquecedor entre países, generaciones y estilos.

Esta edición conmemoró los 510 años de la fundación de Santiago de Cuba, los 60 años de la Escuela Nacional de Danza y los 35 años del Ballet Santiago y del Consejo Provincial de las Artes Escénicas (CPAE). Hubo un amplio número de presentaciones de agrupaciones locales y nacionales. La agenda incluyó algunos espectáculos de estreno como La Magia del Caribe del Ballet Folklórico Babul y Ayagba Iku de la Compañía Folklórica Kokoyé.

Jornada Danzar en Casa. Metanoia DanceCompany. Ph: Michel Guerra Martin

También FIDANZ 2025 convocó un espacio teórico con conferencias, presentaciones de libros y paneles dedicados a fortalecer el vínculo entre la creación artística y la investigación académica, destacando la historia y evolución de la danza en Cuba. Fue determinante en este apartado la presencia de alumnos y profesores del departamento de Danzología de la Facultad de Arte Danzario, quienes se dedicaron a exportar los resultados de la labor pedagógica de la Casa de Altos Estudios de la danza cubana.

En la gala de cierre, realizada en el Teatro Heredia, bailarines, coreógrafos, estudiantes, maestros y público endémico y foráneo celebraron el Día Internacional de la Danza: el natalicio de Jean George Noverre. In situ se destacó el rol de la danza como lenguaje universal y vehículo de identidad, en una urbe que la considera como parte esencial de su vida cultural. 

Ciertamente Cuba se movió de forma estrepitosa durante abril, pero la presencia de danza en el país no se limita a una fecha específica. Ya se inscriben para el resto de 2025 otros eventos que festejarán al arte del movimiento: del 5 al 8 en “Las Romerías Mayo”, la danza será el eje central de la congregación internacional de artistas que propicia la Asociación Hermanos Saíz.

En junio, en la Facultad de Arte Danzario de la Universidad de las Artes se alzará “Danza al Descubierto 2025” segundo Fórum Científico Estudiantil de Investigación, Periodismo y Crítica, justo a la salida de sus intervenciones en el “Festival de las Artes”, que promueve la Universidad.

Las celebraciones cubanas por el Día Internacional de la Danza representan mucho más que una temporada: son la expresión viva del compromiso y la resiliencia de una sociedad que resiste a pesar de los golpes económicos y la inestabilidad social. Incluso frente a la escasez de recursos y los cortes constantes de electricidad, Cuba sostiene con firmeza espacios únicos que promueven el diálogo cultural y la experimentación artística, reafirmando así el valor transformador del arte.

Artículo anteriorDiego Frenkel una experiencia sensorial que fusiona danza, música y teatro
Victor Ricardo Cabrera Soriano
Bailarín, coreógrafo, director escénico y gestor cultural. Es director de la Célula Creativa Artes Nexos (La Habana–Cienfuegos, Cuba), líder del proyecto de divulgación escénica Blog VCdanza y del evento Sur Danza: Encuentro Joven de Arte Danzario. Actualmente cursa la carrera de Danzología en la Facultad de Arte Danzario de la Universidad de las Artes (ISA), Cuba. Se desempeña como profesor en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Cienfuegos y como maestro de la Enseñanza Artística en el sistema nacional cubano. Es colaborador habitual de medios digitales como el Portal Cubaescena, el Portal de Arte Joven, Blog Danzología Cuba, y editor del Portal AHS Cienfuegos. Integra la Asociación Hermanos Saíz (organización de jóvenes artistas creadores) y forma parte del comité organizador del Festival Nacional de Trova Al Sur de mi mochila y del Fórum Estudiantil Danza al Descubierto de la Facultad de Arte Danzario.