Tradición y vanguardia en la apertura del Ballet de Santiago

0
63
El Ballet de Santiago abre su temporada 2025 con una ā€œNoche britĆ”nicaā€. Ph: Alberto DĆ­az.

Con un programa doble que rinde homenaje al legado del ballet inglĆ©s, el Ballet de Santiago —bajo la dirección artĆ­stica de CĆ©sar Morales Anderson— inicia su temporada 2025 con un tĆ­tulo de valor histórico y un estreno mundial: The Dream, de Sir Frederick Ashton, y Bodies of division, creación especialmente comisionada a los coreógrafos ingleses James Pett y Travis Clausen-Knight.

La propuesta se presentarĆ” del 23 al 31 de mayo en el Teatro Municipal de Santiago, en el marco de las celebraciones por el aniversario de nacimiento del fundador de The Royal Ballet. SerĆ” la primera vez que The Dream —inspirada en El sueƱo de una noche de verano de William Shakespeare— se vea en LatinoamĆ©rica. Esta pieza se acompaƱa de la mĆŗsica de Felix Mendelssohn con arreglos de John Lanchbery, interpretada en vivo por la Orquesta Filarmónica de Santiago bajo la dirección de Pedro-Pablo Prudencio, junto al Coro del Municipal. El montaje incluye escenografĆ­a y vestuario de David Walker, iluminación de Ricardo Castro (basada en el diseƱo de John B. Read) y la reposición coreogrĆ”fica a cargo de Patricia Tierney.

El coreógrafo Travis Clausen-Knight en ensayo. Ph: Alberto Díaz.

La segunda parte del programa introduce Bodies of division, una creación contemporÔnea marcada por una fisicalidad intensa, sensibilidad emocional y el lenguaje gestual de sus autores, quienes trabajaron en estrecha colaboración con el elenco del Ballet de Santiago. La obra se desarrolla sobre la relectura de Las cuatro estaciones de Vivaldi realizada por el compositor britÔnico Max Richter. El diseño integral es de Loreto Monsalve y la iluminación, nuevamente, de Ricardo Castro.

ā€œEste programa refleja tanto la tradición como la renovación de nuestro arte. Es muy especial para mĆ­ abrir la temporada con estas obras que, por un lado, conectan con mi propia historia como bailarĆ­n y, por otro, proyectan al Ballet de Santiago hacia el futuroā€, seƱala CĆ©sar Morales Anderson.

La bailarina Mariselba Silva junto al bailarƭn argentino Aaron GuzmƔn. Ph: Alberto Dƭaz.

AdemÔs, el ciclo se complementa con una versión familiar de The Dream en el marco del programa El Pequeño Municipal. Adaptada a una duración de 50 minutos, esta versión condensada se presentarÔ del 27 de mayo al 1 de junio, ofreciendo una experiencia mÔgica para niños y niñas.

Las entradas para ambas propuestas ya estƔn disponibles a travƩs de: www.municipal.cl

The Dream + Bodies of Division
Estrenada en 1964, The Dream fue la primera obra de Frederick Ashton como director de The Royal Ballet, la primera compañía de ballet del Reino Unido. Considerada una de sus obras maestras, se trata de una conversación bailada que entonces demostró en particular la brillantez de Ashton a la hora de destilar una narración, encarnando el conflicto entre la pareja protagonista.

Su historia sigue a Oberón, rey de las hadas, quien se pelea con su reina, Titania, porque esta no quiere cederle un niño mestizo para que sea su paje. Mientras ella duerme, Oberón planea su venganza ungiendo sus ojos con una hierba mÔgica que harÔ que se enamore de la primera criatura que vea. Al despertar, ella se enamora de Bottom, un rústico que ha sido transformado en asno por Puck.

Por su parte, Bodies of division estÔ creada pensando en los bailarines del Ballet de Santiago, tras un intenso trabajo marcado tanto por la visión como por la intuición de sus coreógrafos. Así, los errores forman parte natural del proceso, permitiendo crear algo que realmente pertenece a los bailarines y que se despliega ante el espectador del mismo modo que nos llegan los recuerdos de alegría o tristeza.

ā€œNuestras vidas estĆ”n llenas de fragmentación y conexión. Estamos en constante estado de separación y renovación, pero solo en los momentos mĆ”s extremos reconocemos la profundidad de nuestra experiencia emocional. Se sintió bien abordar este trabajo, sobre todo con un elenco mĆ”s amplio, como si extendiĆ©ramos estos viajes emocionales como una serie de retratos fĆ­sicos. Queremos que el pĆŗblico pueda marcharse reconociendo su viaje emocional, al tiempo que aprecie el increĆ­ble arte y las capacidades fĆ­sicas de la compaƱƭaā€, cierra Travis Clausen-Knight.