La magia eterna de Tchaikovsky regresa: El Lago de los Cisnes vuelve al Teatro Lírico

0
29
Los roles protagónicos recaen en Suellen Villar, Emiliano Perviu y Octavio Velázquez. Ph: Mauro Machuca/ arreglos Cecilia Zambrano.

El Ballet Clásico del Parque del Conocimiento presenta una producción integral con más de 30 bailarines en escena.

En un momento donde el ballet clásico busca renovar su conexión con las nuevas generaciones, el Teatro Lírico se prepara para recibir una de las joyas más preciadas del repertorio universal. El Lago de los Cisnes regresa a sus escenarios de la mano del Ballet Clásico del Parque del Conocimiento, en una producción que promete conjugar la tradición coreográfica con una puesta en escena completamente renovada.

Las funciones del viernes 4 y sábado 5 de julio a las 20 horas marcan el retorno de esta obra emblemática, en una versión que no solo respeta la esencia del ballet decimonónico, sino que la revitaliza con una mirada contemporánea sobre la producción y el trabajo artístico integral.

Una producción de fabricación nacional

Lo que distingue a esta versión de El Lago de los Cisnes es su carácter completamente autóctono. Desde la escenografía hasta el último detalle del vestuario, todo ha sido desarrollado íntegramente en el Parque del Conocimiento, bajo la premisa de que el arte nacional puede competir en calidad y magnificencia con cualquier producción internacional.

Esta decisión trasciende lo meramente estético: representa una apuesta por el talento local, por la capacidad técnica y artística de los equipos argentinos, y por la posibilidad de crear belleza sin depender de importaciones o copias. El diseño de vestuario es de Pamela Galian, la fotografía de Mauro Machuca y los arreglos de Cecilia Zambrano completan un equipo creativo que ha puesto su experiencia al servicio de esta ambiciosa propuesta.

Suellen Villar, asumirá el desafío doble de Odette/Odile. Ph: Mauro Machuca/ arreglos Cecilia Zambrano.

El legado de Petipa y la visión de Silva

Bajo la dirección coreográfica del Maestro Mario Silva, la producción se basa en la coreografía original de Marius Petipa y Lev Ivanov, esos gigantes del ballet imperial ruso que dieron forma definitiva a la obra en 1895. Silva, quien también coordina el proyecto junto a Martha Laclau, ha asumido el desafío de trasladar esa herencia coreográfica a un elenco contemporáneo, respetando la partitura de movimiento mientras permite que cada intérprete aporte su propia sensibilidad.

La Maestra Laura de Aira, fundadora y emérita del ballet, representa el hilo conductor entre las generaciones de bailarines que han mantenido viva esta tradición. Su presencia en el proyecto garantiza la continuidad de una escuela de formación que ha dado frutos durante décadas en la región.

Más de 30 bailarines en acción

La envergadura de esta producción se refleja en su elenco: más de 30 bailarines darán vida a los cuatro actos que componen la obra. Esta cifra no es menor en el contexto del ballet argentino, donde las producciones de gran formato suelen enfrentar limitaciones presupuestarias y logísticas.

Los roles protagónicos recaen en Suellen Villar, quien asumirá el desafío doble de Odette/Odile, esos dos aspectos contrastantes de la feminidad que Tchaikovsky plasmó en su partitura. Emiliano Perviu encarnará al Príncipe Sigfrido, mientras que Octavio Velázquez dará vida al Brujo Von Rotbarth, el antagonista cuya presencia oscura desencadena todo el drama.

La historia que no envejece

A más de 125 años de su estreno, El Lago de los Cisnes mantiene intacta su capacidad de conmover. La historia del Príncipe Sigfrido enamorado de Odette, la joven condenada a vivir como cisne por un hechizo maléfico, trasciende las épocas porque habla de los temas universales: el amor, la traición, la redención y el poder transformador de los sentimientos auténticos.

La música de Piotr Ilich Tchaikovsky sigue siendo uno de los pilares de esta inmortalidad. Cada frase musical, cada crescendo y cada silencio han sido pensados para dialogar con el movimiento, creando esa simbiosis perfecta entre sonido y gesto que define al ballet clásico en su máxima expresión.

Un teatro con historia

El Teatro Lírico se convierte una vez más en el marco ideal para esta experiencia artística. Sus características acústicas y su tradición en espectáculos de gran formato lo posicionan como el espacio natural para una obra que requiere tanto intimidad emocional como grandiosidad escénica.

La elección de este teatro también responde a una lógica de accesibilidad: permitir que el ballet clásico llegue a un público amplio, sin las barreras económicas que a veces imponen los grandes teatros metropolitanos.

Una apuesta familiar

La producción se presenta explícitamente como un espectáculo para toda la familia, reconociendo que El Lago de los Cisnes funciona en múltiples niveles de lectura. Los niños pueden dejarse llevar por la magia visual y la música envolvente, mientras los adultos aprecian la complejidad técnica y la profundidad emocional de la propuesta.

Esta decisión curatorial refleja una visión del ballet como arte democrático, capaz de generar experiencias significativas independientemente de la edad o el conocimiento previo del espectador.


Las funciones con entradas agotadas se realizarán el viernes 4 y sábado 5 de julio a las 20 hs en el Teatro Lírico.