El Rojas se vuelve epicentro de la danza contemporánea: llega ROJASDANZA 2025

0
83
Alejandro Cervera, director de ROJASDANZA 2025. Ph: gentileza prensa.

Del 7 al 9 de agosto, el emblemático Centro Cultural abrirá sus puertas a una nueva edición del festival que celebra la diversidad, la experimentación y la búsqueda constante de un lenguaje en transformación. Entrada libre y gratuita.

Cuando la danza abraza todos los espacios

La propuesta de esta edición trasciende las fronteras tradicionales de la sala teatral. Las obras seleccionadas ocuparán desde la reconocida Sala Batato Barea y la codiciada Cancha, hasta espacios destinados habitualmente a las artes plásticas como la Galería de Arte y la Fotogalería, confirmando la naturaleza expandida de la danza contemporánea.

“Sudakia” de Mariana Bellotto & Grupo Performático Sur. Ph: gentileza prensa.

“La versatilidad de la danza, su búsqueda y su deseo de transitar y de ser vista desde distintas perspectivas” es, según Cervera, el hilo conductor de un festival que no teme explorar territorios inexplorados. Un jurado compuesto por la coreógrafa Roxana Grinstein, Pablo Bontá (coordinador de Artes Escénicas del Centro Cultural) y el propio director, seleccionó las propuestas a través de una convocatoria abierta.

Entre lo íntimo y lo tecnológico

La programación revela una danza que ha incorporado “recursos tecnológicos, nuevas dramaturgias y hasta curiosamente por la palabra dicha o cantada”, alejándose de los textos poéticos de Lorca y Pizarnik que interpretaban las bailarinas en los años 60, para dar lugar a “textos ultrapersonalizados de los propios intérpretes de estos días”.

“Cuerpos (des)programados” de Sol Vázquez y Nayla S. Portas. Ph: gentileza pensa.

Entre las propuestas más llamativas se encuentra “Sudakia” de Mariana Bellotto & Grupo Performático Sur, que promete construir “mundos dentro de otros mundos” con una estética que mezcla peluches, audios de WhatsApp y aros de TikTok. También destaca “Cuerpos (des)programados” de Sol Vázquez y Nayla S. Portas, una performance transmedial que explora el vínculo entre cuerpo y tecnología en tiempos de hiperconectividad.

El presente de la danza argentina

La programación incluye propuestas que van desde la intimidad rural de “Un tiempo parecido a éste” de Valentín Caringella – donde un bailarín dialoga con una vaca en un ambiente nostálgico de la pampa – hasta la futurista “Mímesis técnica” de Victoria Keriluk, que presenta performers androides construyendo un muro en una reflexión sobre los límites entre materia viva y no viva.

“Un tiempo parecido a éste” de Valentín Caringella. Ph: gentileza prensa.
“Mímesis técnica” de Victoria Keriluk. Ph: gentileza prensa.

“Textura del Tiempo” de Florencia Olivieri explorará las capas de la materia y las sensaciones de relieve en el espacio-tiempo, mientras que “Un gato de origami que recuerda el Big Bang” de Cristian Franco (Premio Mejor Obra de Danza FAUNA 2025) propone un viaje fantástico que cruza la cultura asiática con la latinoamericana.

El tridente Jhonnatan Lucas, Luis Bizama Espinoza y Candela Pailhé presenta “Casi que torciendo el delfín”, una reflexión sobre los vínculos humanos a través de la danza contemporánea y el circo.

“Textura del Tiempo” de Florencia Olivieri. Ph: gentileza prensa.
“Un gato de origami que recuerda el Big Bang” de Cristian Franco. Ph: gentileza prensa.
“Casi que torciendo el delfín” Jhonnatan Lucas, Luis Bizama Espinoza y Candela Pailhé. Ph: gentileza prensa.

La Compañía de Danza de la UNA, dirigida por Roxana Grinstein, cerrará el festival con “Instrucciones para bailar”, una pieza inspirada en Julio Cortázar que aborda la rutina y la monotonía cotidiana desde el movimiento.

Voces autorales en primera persona

“Que haya insistencia” del veterano Juan Jesús Guiraldi celebra diez años de creación ininterrumpida con la Compañía Una Constante, presentando “cuerpos que insisten, resisten y se transforman sin detenerse”.

“De cómo aprender a estar solx (decaes)” de Patricio Suárez se presenta como “un manual de supervivencia” y “un pequeño botiquín de primeros auxilios para la capacidad de imaginar”, con Liza Karen Taylor como intérprete en un soliloquio sobre el aislamiento contemporáneo.

“Instrucciones para bailar” de Roxana Grinstein. Ph: gentileza prensa.
Que haya insistencia de Juan Jesús Guiraldi. Ph: gentileza prensa.

Completan la programación creadores como Florencia Olivieri (egresada de la Escuela Armar Danza Teatro), Cristian Franco (docente e investigador activo desde 2010), y el dúo interdisciplinario Sol Vázquez-Nayla S. Portas del colectivo [cuerpo_código], que investiga el cruce entre danza y programación.

“De cómo aprender a estar solx (decaes)” de Patricio Suárez. Ph: gentileza prensa.

Un festival que interroga su tiempo

En palabras del director, esta edición busca reflexionar sobre “la estrecha relación de la danza y la realidad, su permeabilidad, pero también su siempre inquieta manera de preguntarse por lo que muchas veces no se puede decir con palabras”.

El festival arranca el jueves 7 a las 18 horas con la presentación oficial en el Balcón, con la participación de Roxana Grinstein, Alejandro Cervera, Pablo Bontá y Daniela Zattara. La primera performance, “Un tiempo parecido a éste”, comenzará a las 18.30 hs en la Galería de Arte.

Acceso democrático al arte

Todas las actividades del festival son de entrada libre y gratuita, aunque para las funciones en las salas Batato Barea y Cancha las localidades se retiran hasta dos por persona en la boletería del Rojas, desde una hora antes del comienzo de cada función hasta agotar la capacidad.


Festival ROJASDANZA 2025
Del 7 al 9 de agosto
Centro Cultural Ricardo Rojas
Corrientes 2038, CABA
Entrada libre y gratuita
Dirección: Alejandro Cervera