Ensayo del fin del mundo regresa con funciones únicas

0
86
Ensayo del fin del mundo, la obra de Florencia Werchowsky que conquistó al jurado del Premio María Guerrero. Ph: gentileza prensa.

La obra ganadora del Premio María Guerrero por mejor dirección y mejor coreografía vuelve con 7 funciones especiales desde agosto al Centro Cultural Paco Urondo

Una celebración del trabajo de bailar que invita al público a espiar lo que se oculta en escena regresa a los escenarios porteños. Ensayo del fin del mundo, la obra de Florencia Werchowsky que conquistó al jurado del Premio María Guerrero con su propuesta única, presenta 7 funciones imperdibles en el Centro Cultural Universitario Paco Urondo.

La propuesta se despoja de artificio para mostrar a los cuerpos en estado de aprendizaje: intentos, errores, aciertos fortuitos y conversaciones secretas sobre una técnica ancestral. Sin maquillaje ni escenografía, los intérpretes desnudan su quehacer extraordinario en una obra que muta en cada función, donde las escenas cambian y las coreografías se modifican en vivo.

El cantante lírico Iván García Hernández y la bailarina Laura Rauber. Ph: gentileza prensa.

“Ensayo del fin del mundo es una forma de resistencia a la tiranía de lo rentable, a los tiempos TikTok, eficaces y cortitos”, define Werchowsky. “Es como el apocalipsis: lo que ocurre frente a nuestros ojos es un devenir que se acerca tan lentamente que nos sorprende recién cuando ya lo tenemos enfrente”.

Para esta nueva temporada, el elenco se conforma con figuras destacadas de la danza nacional: el cantante lírico Iván García Hernández, los bailarines del Teatro Colón Valentín Fresno, David Gómez, Laura Rauber y Nicolás Scianca, Valentín Fernández del Teatro Argentino de La Plata, y los bailarines independientes Yerar Pérez y Julieta Zabalza.

Bailarines: Julieta Zabalza y David Gómez. Ph: James&Jules.

La obra nació de una residencia artística en Lyon en 2023, donde Werchowsky se planteó una serie de interrogantes que atraviesan toda la propuesta: ¿cuánta dramaturgia cabe en un ensayo? ¿Se puede contar un trabajo en un modo de hibridez, entre su verdad y su escenificación? ¿Cuáles son los aspectos que la danza y más específicamente el ballet no se atreven a mostrar en escena? ¿Por qué las bailarinas de la ficción están siempre atormentadas? ¿Por qué los bailarines de la ficción suelen salir airosos luego de enfrentarse a los prejuicios de la sociedad? ¿Es suficiente o fiel lo que las redes sociales nos muestran del trabajo de bailar? ¿Tiene algún sentido todo esto en un mundo con cataclismos, guerras y extremas derechas cada vez más frecuentes? ¿Es importante trabajar de bailar? ¿Para quiénes?

De vuelta en Buenos Aires, sin intención de responder a estas preguntas y con la decisión de cultivar el sinsentido, comenzó a investigar formas nuevas en los lenguajes del ballet, la danza contemporánea y la lírica.

“Ensayo del fin del mundo es una forma de resistencia a la tiranía de lo rentable…”. Ph: gentileza prensa.

El espectáculo funciona bajo un principio arriesgado: en cuanto una escena está lista para ser mostrada, se modifica. Esta incompletitud es su fortaleza, mantiene el vértigo del intento como motor creativo. La obra ofrece un espacio de convergencia donde las piezas más sacras del repertorio clásico se vuelven material de trabajo con el mismo estatus que un paso de barra.

El equipo técnico-artístico está integrado por Alejandro Quesada en producción artística, David Gómez en coreografía, Diego Voloschin en música, Vicky Naná en vestuario y Matías Sendón en iluminación.

El elenco se conforma con figuras destacadas de la danza nacional. Ph: Emiliano Rodriguez.

Agosto: viernes 29 y sábado 30 – Septiembre: viernes 5 y sábado 6, sábado 13, viernes 19 y sábado 20 a las 20 hs en el Centro Cultural Universitario Paco Urondo, 25 de mayo 201, CABA.

Entradas a la venta por Alternativa Teatral.