Cuando la formación se transforma en arte: el salto profesional del Taller del San Martín

0
159
"Fuera de lugar" de los coreógrafos Alexis Mirenda y Jorge Vásquez. Ph: Diego Nucera.

La nueva presentación del tercer año del Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín confirma el nivel alcanzado por estos estudiantes que se encuentran en la antesala de su carrera profesional. “Fuera de lugar”, la obra presentada en el Hall Alfredo Alcón, funciona como una demostración contundente de cómo la formación puede cristalizar en propuestas artísticas de envergadura.

“Fuera de lugar” aborda la temática de la identidad desde una perspectiva que trasciende lo personal para volverse universal. La obra estructura la tensión entre lo que se siente y lo que se “es”, esa pugna constante entre “ser” y “callar” lo que se “es”, en la búsqueda de un espacio donde la autenticidad pueda manifestarse sin condicionamientos.

La obra aborda la temática de la identidad desde una perspectiva que trasciende lo personal para volverse universal. Ph: Dario Rial.

Los coreógrafos Alexis Mirenda y Jorge Vásquez han construido un discurso corporal que traduce con precisión sus inquietudes conceptuales. En sus propias palabras: “A ratos parece fluir como si la piel recordara quien es, pero basta un gesto, un roce del abismo, para que vuelva la incomodidad, como una espina bajo la carne”. Esta poetización de la experiencia migratoria y del desplazamiento identitario se complementa con una reflexión sobre la distancia: “La distancia no es sólo geografía, es herida que se ensancha, es espera, es deseo que madura, es abrazo que se gesta lento como un sol que vuelve tras un largo invierno. Porque cuánto más largo el viaje, más hondo el reencuentro y el cuerpo que migra no se ausenta se transforma en memoria viva, en promesa suspendida”.

La singularidad de Mirenda y Vásquez radica en su capacidad para materializar en movimiento lo que plantean intelectualmente, logrando que el cuerpo funcione como traductor fiel de sus pensamientos. La obra genera un clima de reflexión que invita a abandonar los juicios para abrazar la aceptación de las diferencias, tema de particular resonancia en el contexto contemporáneo.

La singularidad de Mirenda y Vásquez radica en su capacidad para materializar en movimiento lo que plantean intelectualmente. Ph: Dario Rial.

La puesta en escena se ve enriquecida tanto por el vestuario ideado por los propios coreógrafos como por la edición musical de Santiago Tolosa, elementos que contribuyen a crear la atmósfera necesaria para que el mensaje coreográfico se despliegue con efectividad.

El elenco, compuesto por Tomás Isaías Aimaretti, Mailén Covelo Durán, Victoria Manuela De La Barra, Victoria Gavilan, Luciano Valentín Garro Leyes, Camila Rosario Hernández, Abril Istilart, Juan Manuel Jáuregui, Luciano Leiter Marangoni, Franco Daniel María, Valeria Mindiola Pedraza, Lucas Olmedo Sanabria, María de los Ángeles Padilla Pasieczny, Sol Magalí Paulli, Luciana Camila Pérez, Alejo Burgos Palacios, Isaías Ezequiel Sajama, Miel Solá e Isabella Stagnani, demuestra un nivel técnico e interpretativo que trasciende la condición estudiantil.

El elenco, demuestra un nivel técnico e interpretativo que trasciende la condición estudiantil. Ph: Dario Rial.

Particularmente destacables resultaron las actuaciones de Juan Manuel Jáuregui, Victoria Gavilan, Alejo Burgos Palacios y Gonzalo Galarza quienes en momentos de mayor exposición escénica supieron combinar destreza técnica con expresividad genuina. Sin embargo, el verdadero logro reside en el espíritu de conjunto, donde cada intérprete pone su técnica y expresividad al servicio de la obra, funcionando como traductores eficaces del universo propuesto por los coreógrafos.

La asistencia y asistencia técnica del Taller, a cargo respectivamente de Virginia Rossi y Gabriela Barroso, contribuye al funcionamiento eficiente de esta maquinaria pedagógica que desde 2022 ha implementado una metodología particular: invitar a coreógrafos de trayectoria reconocida para crear o reponer obras que los estudiantes avanzados puedan interpretar, proporcionándoles así una experiencia profesional antes de egresar.

La puesta en escena se ve enriquecida por el vestuario ideado por los propios coreógrafos. Ph: Diego Nucera.

Esta iniciativa, impulsada por los directores del Taller Norma Binaghi y Damián Malvacio, ha demostrado su eficacia en la formación de intérpretes que alcanzan niveles técnicos e interpretativos comparables a los de bailarines profesionales. El resultado plantea una reflexión ineludible sobre el destino de estos talentos formados con inversión estatal.

La pregunta que surge es qué ocurrirá cuando estos estudiantes finalicen sus estudios. ¿Seguirá el país exportando talentos cuya formación ha financiado el estado, en lugar de aprovechar su potencial creativo mediante la creación de un Ballet Juvenil que funcione como semillero del Ballet Contemporáneo? Esta decisión, que recae en las autoridades del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, podría determinar si se capitaliza o se desaprovecha una generación de artistas de nivel internacional.

La obra genera un clima de reflexión. Ph: Dario Rial.

La calidad demostrada en “Fuera de lugar” no es solo el resultado de un proceso formativo exitoso, sino también un llamado de atención sobre la necesidad de crear estructuras que contengan y potencien este talento emergente. La fuga de cerebros en danza contemporánea no es solo una pérdida artística, sino también una inversión social que no encuentra su retorno esperado.

Saludo final junto a los coreógrafos Alexis Mirenda y Jorge Vásquez. Ph: Diego Nucera.

Viernes 5 y sábado 6 a las 18 hs y domingo 7 de septiembre a las 17 hs en el Hall Alfredo Alcón del Teatro San Martín, Avenida Corrientes 1530, CABA.

Entrada libre y gratuita

Artículo anteriorUna artista argentina brilló en dos escenarios internacionales
Alicia Muñoz
Alicia Muñoz, Profesora Universitaria en Danza, dirige desde 1997 la colección Balletin Dance Didáctico “Compartiendo Ideas” de la editorial Balletin Dance. Publicó los libros “Cuerpos Amaestrados vs. Cuerpos Inteligentes”, “Caos o Planificación” y “La evaluación en la Danza, Mucho más que poner una nota” también publicó artículos pedagógicos y criticas de danza en diarios de Argentina, Brasil y Venezuela. La utilización de los centros de energía, como generadores del movimiento lo viene desarrollando desde la Escuela de Danza Jorge Donn y en las jornadas de actualización pedagógica presenciales o por e-learning, que dicta actualmente. Por su trayectoria artística y pedagógica ha recibido numerosas distinciones de entidades oficiales de Brasil y de Argentina.