Congreso de Educación Artística

0
7

Pensar la educación artística en comunidad: llega el V Congreso de Educación Artística en el Conurbano Sur

La Escuela de Danzas Tradicionales Argentinas de Lomas de Zamora (EDTA), con el apoyo del Municipio de Lomas de Zamora, convoca a docentes, estudiantes, artistas, gestores culturales y a toda la comunidad interesada en la educación y el arte a participar del V Congreso de Educación Artística en el Conurbano Sur, un evento libre y gratuito que se desarrollará del 17 al 19 de septiembre de 2025.

El Congreso, declarado de interés educativo por el Consejo General de Educación de la Provincia de Buenos Aires (RSC-2025-30199635-GDEBA-DGCYE), se presenta como un espacio de encuentro y reflexión colectiva sobre el papel de la educación artística en los contextos contemporáneos.

Alicia Muñoz
Alicia Muñoz presentará la ponencia sobre Pedagogía de la Danza "4 Acciones para producir aprendizajes significativos en Educación Artística" el miércoles 17, a las 15 hs, en la sede EDTA (Av. Hipólito Yrigoyen 10335, Lomas de Zamora). 

Un espacio necesario para pensar y repensar el arte en la educación.

La educación artística no solo transmite técnicas o metodologías: invita a imaginar, transformar y construir ciudadanía. En tiempos donde la cultura digital, la diversidad y la sostenibilidad atraviesan cada aspecto de la vida social, estos encuentros permiten detenernos, revisar experiencias y generar propuestas que impacten en la comunidad.

Por eso, este congreso es más que un ciclo de talleres y ponencias: es una oportunidad de construir redes, intercambiar saberes y fortalecer el rol del arte como motor de cambio social.

El programa está orientado por una serie de ejes que buscan abrir debates urgentes: Arte y diversidad; Metodologías pedagógicas y experiencias significativas: nuevas formas de concebir la educación artística; Arte, espacio urbano y digital: creación de nuevos escenarios; La educación artística y su contexto: sentido y transformación social; Pensamiento decolonial, democracia, ciudadanía y derechos humanos; Educación artística y cultura digital; Perspectivas desde la ESI y la educación ambiental integral; Multi, inter y transdisciplinariedad en el campo artístico.

Dinámica del Congreso

Con entrada gratuita, e inscripción previa, las actividades se desarrollarán en simultáneo en seis sedes cercanas entre sí: el Teatro Municipal de Lomas de Zamora, el Teatro Horizonte, el Club Los Andes, la propia EDTA y la Cámara de Comercio de Lomas de Zamora.

La acreditación inicial para la apertura será a partir de las 8:30 hs. en el Teatro del Municipio, y se recomienda a los asistentes presentarse con 15 minutos de antelación antes de cada actividad.

Para obtener el diploma de participación, será necesario asistir al menos a dos propuestas por día. Cada acreditación a talleres o ponencias quedará registrada en una hoja de ruta personal.

Construir futuro a través del arte

Los congresos como este permiten abrir la mirada y cuestionar prácticas naturalizadas, alejándose de la idea de que educar en arte se limita a transmitir técnicas. Al contrario, aquí el objetivo es dar herramientas para pensar críticamente, generar experiencias significativas y construir colectivamente el futuro de la educación artística en el Conurbano y más allá.

La invitación es clara: ser parte activa de este espacio abierto, plural y comprometido, donde el arte y la educación se encuentran para seguir transformando la realidad.

Inscripción abierta en este Formulario en línea

Programa Completo, con síntesis de cada ponencia: aquí.

Instagram del Congreso: @edtalomasdezamora

Listado de ponentes y actividades

  • Abbugatas Christian- Frías Loreana: “Danzas Folklóricas Palestinas. DABKE. El Arte de la Resistencia”. Taller y Presentación del Conjunto de Dabke Palestino Yabal Alzaitún
  • Abalos, Roberto: “Escuchar para bailar: el tango entre la música, la letra y el tiempo” TALLER
  • Arribas, Claudia: “Constelaciones familiares: Abordaje de dinámicas sistemáticas en la Educación.”
  • Astorga: Taller de Tango
  • Burre, Marina: “Diálogos posibles para aprender el arte contemporáneo”
  • Castillo Moreno, Omar: ERCSA “Metodología para promover la educación artística con enfoque de perspectiva de género”
  • Cierre de Congreso. Espectáculo Artístico
  • Compañía del Trazo: “Trazar Danzas” – TALLER.
  • Corso, Gustavo: “docecanastos – andamios, canteras, bienaventuranzas y creaciones” TALLER
  • De Leonardis, María: “Rondas que abrazan; tramas musicales para tejer vínculos desde la ternura. La ESI como semilla, para re-pensar el con-vivir” TALLER
  • Di Franco D. – Jorreto G. – Kristop R.: “Arte y ESI para crear nuevas formas de habitar el presente”
  • Eduardo Capussi y Mariana Flores: “Tango creativo” TALLER
  • Eliosoff Ferrero, Judith: “Amorosidad y cuerpo docente: experiencias sensibles como territorio ético en la educación artística”
  • Flores, César: “El latido del Tambor. Ritmos ancestrales en las diásporas africanas PONENCIA.
  • Fourment, G – Bernardez, B: “Nuestra Tierra: el Arte como punto de encuentro”
  • Fuentes, A – Quiroga, M.C.: “La Narración y los Juegos Dramáticos como herramientas para la creación de escenarios lúdicos pedagógicos en el aula”
  • Fuentes, A – Wizykovski, G: “La percusión y el lenguaje corporal como medio expresivo para vivenciar y reconocer diferentes elementos lúdicos pedagógicos en el aula”
  • García M. L. y Stocco P.: “Habitar la ronda. Una experiencia de arte, memoria y comunidad”
  • García, Matías: “Tu, mi, yo, VoSZ” TALLER
  • Gomes Portinho, Bartira – Flores, Gladys : “El racismo que nos habita” TALLER
  • González, Nancy: “Entretejiendo tramas entre la educación artística y la ESI”
  • Guerra, Roxana: “Cuerpxs sonoros” TALLER
  • Guerra, Roxana: “Pueblos indígenas. Intercambio de saberes para la educación intercultural”
  • La Mar en Coche: El Arte de Reutilizar (Taller visuales)
  • Marchioni Fasanini, Manuel: “Para quien mira sin ver, la tierra es tierra nomás – Taller de poesía y mapeos territoriales”
  • Mattina María Paula: “Malabares funcionales y el trabajo con objetos, una mirada desde la accesibilidad”
  • Molina, Sindy: “La riqueza de la Polka Paraguaya” Taller de Danzas
  • Moroni, Y. – Toranzo, F. : “Hablar por boca de otros cuerpos. Cruces entre Educación Visual y Expresión Corporal en el nivel inicial” TALLER
  • Muñoz, Alicia: 4 Acciones para producir aprendizajes significativos en Educación Artística
  • Ortega Donoso, M.: Entrenamiento consciente en danza contemporánea TALLER
  • Panel de Experiencias Significativas
    • Díaz, José Luis “El taller de lenguajes artísticos: Una experiencia interdisciplinar en la Escuela Secundaria de Río Negro”
    • Genovese, D., Catarraso, M. , Calfulef, D. , Catarraso, M. F. , Moreno L., Barbará K.: “Trabajo colaborativo interdisciplinario en danza: Desde el aula a la escena”
    • Sánchez, Gisele: “Del aula al mundo. Experiencia pedagógica teatral de una Escuela secundaria rionegrina”
  • Pappadopoulos, Jorge: “Gestión politica y transformación institucional desde la Dirección de Educación Artística de la Provincia de Buenos Aires” (2020/2025)
  • Poy – Poy – Pielach – Cymbaluk: “El arte como espacio privilegiado para tramitar el malestar”. Actualización de la guía de orientación para la intervención en situaciones conflictivas y de vulneración de derecho en el escenario escolar (CC1/23)
  • Presentación de libros:
    • Bidaseca, K: “Poéticas de la desobediencia”.
    • Cadús E. y Mamani, M.: “Danza, herencias y provocaciones decoloniales”.
    • Díaz Ramos, José: “Educación artística y Folklore”.
    • Vázquez, S. y Pnout M. E. : “Folklore, género y descolonialidad”.
  • Presentación de obra: “El Juego del Amor” por la compañía Teatral del Centro Casa Nueva.
  • Reggiani, Sandra: “Danzas en las Escuelas. Entre utopías, horizontes y territorios” TALLER
  • Ríos, L – Casariego, D.: “La danza folklórica y popular como recurso lúdico en el nivel inicial. Transposición didáctica desde el juego”
  • Rueda, Marianela: “Movimiento Andino” TALLER
  • Schillaci, Daniela y Díaz, Omar: “Prácticas inclusivas y el arte de lo posible”
  • Tevez, Cristian: “Metodologías con cuerpo: La investigación basada en las artes en la formación docente artística situada”
  • “El Siluetazo, una mirada desde adentro”. Fotografía: Guillermo Kexel. Curador: Ernesto Pereyra. Muestra fotográfica, charla y Siluetazo en la Plaza Grigera.
  • Toranzo, F. – Burre, M. – Baumann, L.: “El contexto y su influencia en las prácticas de enseñanza y aprendizaje en artes”
  • Torresin, M. V. y Del Vecchio C.: Taller de Eutonía – “El Contacto en la Escena”. TALLER
  • Vexenat, María José: Presentación del libro: “La Palabra en la Danza”.
  • Villalba Palomino, Agustina : “Arte conjural o Arte Pasivo. Experiencias estéticas en vínculo directo con la comunidad”
  • Villavicencio, Alicia: “Taller de Danzas Afroperuanas” TALLER
  • Visenti, M.: “La Educación Artística de la mano de la cooperación. Claves para la formulación de proyectos interdisciplinarios”