“A tiempo”: cuando los recuerdos se vuelven danza

0
4
"A tiempo", una comedia musical creada colectivamente por un grupo de profesionales de la danza. Ph: gentileza prensa.

Un grupo de ex alumnas de la Escuela Nacional de Danzas celebra la memoria corporal con una comedia musical que abraza el paso del tiempo

La Sala Cortázar del Complejo La Plaza se ha convertido en el escenario de una experiencia única que trasciende las categorías tradicionales del espectáculo. “A tiempo”, una comedia musical creada colectivamente por un grupo de profesionales de la danza, representa mucho más que un espectáculo: es una celebración de la memoria corporal, una reflexión sobre el paso del tiempo y, fundamentalmente, una demostración de que la pasión por la danza no conoce fechas de vencimiento.

“A tiempo” propone una perspectiva esperanzadora y vitalizante. Ph: gentileza prensa.

El proyecto nació del reencuentro de compañeras que transitaron por la ex Escuela Nacional de Danzas y que, tras tomar caminos diversos, decidieron reunirse para revisitar su historia común. Mónica Aubin, Patricia Hermida, Viviana Loningburd, Liliana Lorenzani, Laura Peña, Marcela Percivale, Fabiana Piotti, Silvina Riopa, Patricia Ríos, Paula Sánchez y Mariana Topatigh encontraron en este reencuentro no solo la ocasión de revivir recuerdos, sino de crear algo completamente nuevo desde la sabiduría que otorga la experiencia.

“A tiempo” funciona como una frase cargada de significados. Por un lado, remite a esa expresión recurrente que las profesoras de danza pronuncian con énfasis para lograr que los alumnos vayan al unísono, acompañada inevitablemente del palmeo rítmico y el conteo de tiempos. Recursos que, como bien observan las creadoras, se sostienen en el tiempo aún careciendo de valor pedagógico, pero que forman parte del imaginario colectivo de quienes han pisado un estudio de danza.

Pero “A tiempo” también habla de otra cosa: de la oportunidad de regresar al punto de origen con una mirada renovada, de la capacidad de transformar la nostalgia en creación artística. Las imágenes proyectadas que contraponen el inicio de sus carreras con el presente, en la misma aula de la ex Escuela Nacional de Danzas, construyen un relato visual que habla tanto de continuidad como de transformación.

La obra demuestra que la danza no es patrimonio exclusivo de los jóvenes virtuosos. Ph: gentileza prensa.

Lo extraordinario de esta propuesta radica en su honestidad radical. Las intérpretes no intentan disimular o negar el paso del tiempo; por el contrario, lo abrazan como material creativo. Sus cuerpos, que ya no poseen la destreza técnica de otras épocas, conservan algo más valioso: la memoria del movimiento y la capacidad de transmitir emoción. Es precisamente en esta aparente vulnerabilidad donde reside la mayor fortaleza del espectáculo.

La vitalidad que emana de estas intérpretes resulta contagiosa y auténtica. Han logrado dejar de lado los prejuicios sobre la perfección del movimiento y la tiranía de los cánones estéticos para demostrar que, con ganas, compromiso y talento, es posible materializar cualquier proyecto artístico. En un mundo obsesionado con la juventud y la perfección técnica, “A tiempo” propone una estética de la madurez que resulta revolucionaria.

La creación colectiva, plasmada por Mónica Aubín, Liliana Lorenzani, Laura Peña, Fabiana Piotti, Silvina Riopa y Mariana Topatigh, quienes también asumieron la producción general, demuestra la riqueza del trabajo colaborativo. La dirección de Fabiana Piotti se revela atenta a cada detalle, mientras que las coreografías creadas por Piotti, Riopa y Topatigh —esta última también asistente de coreografía— muestran un manejo inteligente del espacio escénico y una selección acertada de movimientos que potencian las capacidades de cada intérprete.

El espectáculo se estructura en distintos cuadros que transitan entre el humor, la emoción y la alegría, creando un universo escénico donde la nostalgia se vuelve celebración. No se trata de un ejercicio melancólico sobre el pasado, sino de una afirmación vital sobre las posibilidades del presente. Las luces, la música, el vestuario y el audiovisual crean el marco apropiado para una propuesta que logra el difícil equilibrio entre lo íntimo y lo universal.

“A tiempo” interpela no solo a quienes han transitado por aulas de danza, sino a cualquier espectador que haya experimentado el desafío de reconciliarse con el paso del tiempo. La propuesta funciona como un espejo generacional que refleja las transformaciones sin dramatismo, con la sabiduría de quienes han aprendido que la perfección técnica no es el único camino hacia la expresión artística auténtica.

Este tipo de iniciativas resultan fundamentales para ampliar la noción de lo que constituye un espectáculo de danza. Más allá de las grandes producciones institucionales, existe un territorio creativo donde la experiencia de vida se convierte en material artístico y donde la vulnerabilidad se transforma en fortaleza expresiva. “A tiempo” demuestra que la danza no es patrimonio exclusivo de los jóvenes virtuosos, sino un lenguaje que puede ser habitado desde cualquier etapa de la vida.

La propuesta se presenta como un espectáculo para disfrutar en familia, pero es mucho más que eso: es una invitación a repensar nuestras propias relaciones con el tiempo, con los sueños postergados y con la capacidad de reinventarse. En un momento histórico donde las narrativas sobre el envejecimiento tienden a ser predominantemente negativas, “A tiempo” propone una perspectiva esperanzadora y vitalizante.

Saludo final de todo el elénco, en la Sala Cortázar del Complejo La Plaza. Ph: Morena Torres.

Todos los sábados de septiembre a las 17 hs en la Sala Cortázar del Complejo La Plaza, Av. Corrientes 1660, CABA.

Entradas en boletería del Teatro por Plateanet.

Los lectores de Balletin Dance que deseen dejarse cautivar por esta historia están invitados a acercarse el mismo sábado. Presentándose en la mesa ubicada junto a la sala podrán acceder a un beneficio exclusivo: un 20% de descuento por ser parte de la comunidad de la Revista Argentina de Danza.

Artículo anteriorEscenarios Compartidos consolida su propuesta territorial con una cuarta edición que abraza la región
Artículo siguienteIn memoriam. Máximo Parpagnoli
Alicia Muñoz
Alicia Muñoz, Profesora Universitaria en Danza, dirige desde 1997 la colección Balletin Dance Didáctico “Compartiendo Ideas” de la editorial Balletin Dance. Publicó los libros “Cuerpos Amaestrados vs. Cuerpos Inteligentes”, “Caos o Planificación” y “La evaluación en la Danza, Mucho más que poner una nota” también publicó artículos pedagógicos y criticas de danza en diarios de Argentina, Brasil y Venezuela. La utilización de los centros de energía, como generadores del movimiento lo viene desarrollando desde la Escuela de Danza Jorge Donn y en las jornadas de actualización pedagógica presenciales o por e-learning, que dicta actualmente. Por su trayectoria artística y pedagógica ha recibido numerosas distinciones de entidades oficiales de Brasil y de Argentina.