Buenos Aires revisita el legado de Pina Bausch a 45 años de su llegada transformadora

0
4
Pina Bausch. Ph: Wilfried Krueger.

El CEDOC del Complejo Teatral organiza tres jornadas de reflexión sobre la influencia de la coreógrafa alemana, que marcó un antes y un después en la danza nacional desde su primera visita en 1980

Entre el 17 y el 19 de septiembre, Buenos Aires se convertirá en territorio de memoria y análisis con las Jornadas Pina Bausch, organizadas por el Centro de Documentación de Teatro y Danza “Ana Itelman” del Complejo Teatral de Buenos Aires. La iniciativa conmemora los 45 años de la primera llegada de la coreógrafa alemana a la ciudad, acontecimiento que redefinió los códigos de la danza argentina y cuya influencia perdura en las generaciones actuales de creadores.

“Café Müller” una de sus piezas más emblemáticas. Ph: gentileza prensa.

La primera visita de Bausch, concretada entre el 23 y 27 de julio de 1980 en el Teatro San Martín, presentó un programa doble que incluía “Café Müller” —una de sus piezas más emblemáticas—, “Segunda juventud”, “Consagración de la primavera” y “Lugar de contacto”. Las críticas de la época, recuperadas ahora por el CEDOC, revelan el impacto de una propuesta que, como señalara Néstor Tirri en Clarín, transformó definitivamente a los espectadores: “después del paso del Tanztheater ya no seremos los mismos”.

La programación de las jornadas combina proyección cinematográfica y paneles de especialistas para construir un panorama integral del fenómeno Bausch. La apertura, el 17 de septiembre a las 20.30 hs en la sala Leopoldo Lugones, incluirá la proyección de “Pina”, el documental de Wim Wenders que utilizó la tecnología 3D para adentrarse en el universo creativo de la coreógrafa. Como explicara el propio Wenders, esta técnica le permitió “romper esa pared que aparecía entre lo que filmaba con la cámara y lo que finalmente aparecía proyectado”, logrando “recorrer espacios vacíos y mirar la danza desde el propio interior de ese proceso”.

“Consagración de la primavera”. Ph: Klaus Dilger.

Los paneles del 18 y 19 de septiembre reunirán voces fundamentales para comprender tanto el contexto histórico de aquella visita como su proyección en el tiempo. Susana Tambutti, (Coreógrafa, bailarina, docente, investigadora de la UNA Danza), Andrés Neumann (productor de Pina Bausch en Europa), Constanza Bertolini (Editora de Cultura del diario La Nación, especialista en danza).

La última jornada estará integrada por los panelistas: Diana Szeinblun (bailarina, coreógrafa, bailó junto a la compañía de Pina Bausch en Alemania),  Andrea Chinetti (Directora del Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín), Pablo Rotemberg (Director, coreógrafo, músico).

La moderación estará a cargo de Ignacio González y Marcela Montenegro.

“Kontakthof”. Ph: gentileza prensa.

La figura de Pina Bausch trasciende la mera innovación técnica para instalarse como revolucionaria de los modos de concebir el cuerpo y el movimiento en escena. Su filosofía creativa, basada en el trabajo con “material” antes que con “planes previos”, y su método de construcción dramatúrgica “como un rompecabezas”, redefinieron las posibilidades expresivas de la danza teatral. Sus propias palabras, recuperadas de entrevistas porteñas de 1980, revelan una artista que privilegiaba “el ser humano” por encima de “conceptos de antemano” y que se preguntaba “no por las historias, sino por qué ocurren las historias”.

La crítica porteña de 1980 captó tempranamente la dimensión transformadora de la propuesta bauscheana. Paulina Ossona señalaba en La Prensa “la gran lección de Pina Bausch: haber demostrado que siempre existen nuevas fórmulas para el arte teatral”, mientras La Nación reconocía su “desesperada búsqueda de una humanidad que ha olvidado el humanismo”. La descripción de “Café Müller” como exploración de “la torpeza y ceguera de quienes no saben como aprisionar el amor” evidencia la capacidad de los críticos locales para comprender la radicalidad poética de la alemana.

“Bandoneón”, bailarín: Dominique Mercy. Ph: Ulli Weiss.

El regreso de la compañía en 1994 con “Bandoneón” confirmó la conexión especial entre Bausch y Buenos Aires, ciudad que supo reconocer en su propuesta una sensibilidad afín a las búsquedas expresivas del Río de la Plata. Las Jornadas se presentan como oportunidad para evaluar esa influencia desde la perspectiva actual, cuando el tanztheater bauscheano se ha convertido en referencia ineludible para comprender las transformaciones de la danza contemporánea.

La iniciativa del CEDOC trasciende la conmemoración para instalarse como ejercicio crítico necesario: revisar de qué modo las propuestas transformadoras del pasado siguen operando en el presente creativo argentino.

Programación:

  • 17 de septiembre, 20.30 hs: Proyección “Pina” de Wim Wenders en la Sala Leopoldo Lugones, Teatro San Martín, Av. Corrientes 1530, CABA
  • 18 de septiembre, 18 hs: Panel con Susana Tambutti, Andrés Neumann, Constanza Bertolini. CEDOC, Av. Corrientes 1530, 4° piso, CABA
  • 19 de septiembre, 18 hs: Panel con Diana Szeinblun, Andrea Chinetti, Pablo Rotemberg. CEDOC, Av. Corrientes 1530, 4° piso, CABA.