El Departamento de Folklore ofrece clases gratuitas los días 22 y 23 de septiembre, democratizando el acceso a una expresión que trasciende lo musical para convertirse en patrimonio cultural colectivo
La conmemoración del Día Nacional del Chamamé encuentra en la Universidad Nacional del Arte una propuesta que va más allá del homenaje protocolar. El Departamento de Folklore abrirá sus puertas con clases gratuitas que permiten a la comunidad experimentar corporalmente la danza que acompaña al género musical creado en honor a Mario del Tránsito Cocomarola.
Las actividades se desarrollarán en dos instancias diferenciadas que revelan la amplitud del proyecto académico de la UNA en relación al folklore litoraleño. El lunes 22 a las 18:30 hs, la propuesta se enmarca en “Danzas de Río” bajo la coordinación de Soledad Pérez, mientras que el martes 23 a las 20 hs se integrará a “Vivencias Litoral. Un recorrido por los bailes litoraleños”, dirigido por Federico Curzio.
La figura de Cocomarola, conocido como el Taita del Chamamé, trasciende lo meramente musical para instalarse como referente de una expresión cultural que conecta territorio, identidad y memoria colectiva. El Chamamé, surgido en la región litoral argentina, representa una síntesis cultural donde confluyen influencias guaraníes, criollas y europeas en un lenguaje que se expresa tanto en la música como en la danza.
La decisión de la UNA de abrir estas clases a “toda la comunidad” sin aranceles revela una concepción del folklore como patrimonio democrático que debe circular más allá de los espacios académicos especializados. Esta apertura institucional permite que sectores diversos accedan a una formación que habitualmente se reserva a estudiantes regulares de la carrera.
La enseñanza de danzas folklóricas en contextos universitarios plantea desafíos específicos: mantener la autenticidad de las expresiones tradicionales mientras se adaptan a metodologías pedagógicas contemporáneas. Los proyectos “Danzas de Río” y “Vivencias Litoral” evidencian una aproximación que privilegia la experiencia corporal como vía de conocimiento cultural, entendiendo que el folklore se transmite tanto por conceptos como por práctica.
Clases gratuitas:
Lunes 22 de septiembre, 18:30 hs: “Danzas de Río” (Coord. Lic. Soledad Pérez)
Martes 23 de septiembre, 20 hs: “Vivencias Litoral” (Coord. Lic. Federico Curzio)
Sede: Rodríguez Peña 262, CABA
Inscripción: folklore.extension@una.edu.ar