Las Ophelias interrogan el universo adolescente desde su propia voz

0
5
La obra, escrita y dirigida por Lara Berman de apenas 18 años. Ph: gentileza prensa.

La compañía uruguaya integrada exclusivamente por jóvenes presenta “El Club de los Perfectos” en el Teatro Astros, una obra que conquistó Uruguay con 8 nominaciones al Florencio y salas agotadas en el SODRE

La Calle Corrientes recibe este fin de semana una propuesta que desafía tanto los códigos del teatro musical como los modos tradicionales de abordar las problemáticas juveniles en escena. “El Club de los Perfectos”, la obra creada y producida íntegramente por la compañía adolescente uruguaya Las Ophelias, se presentará a finales de septiembre en el Teatro Astros, después de conquistar a la crítica y al público en su país de origen.

“El Club de los Perfectos”, una obra que conquistó Uruguay con 8 nominaciones a los premios Florencio 2024. Ph: gentileza prensa.

El fenómeno que representa esta compañía trasciende lo meramente artístico para instalarse como acontecimiento cultural. La obra, escrita y dirigida por Lara Berman —de apenas 18 años—, obtuvo 8 nominaciones a los Premios Florencio 2024 en Uruguay, llevándose dos galardones: “Letra y música original” y “Revelación”. Pero más allá de los reconocimientos oficiales, el impacto de “El Club de los Perfectos” se mide en cifras que hablan de una conexión genuina con las audiencias: funciones agotadas en salas como el SODRE y el Teatro Macció, más de 10 millones de impresiones en redes sociales, y un videoclip que superó los 2.7 millones de reproducciones.

“El Club de los Perfectos” construye su dramaturgia desde una premisa radical: que sean los propios adolescentes quienes narren sus realidades, sin intermediaciones adultas que filtren o edulcoren los conflictos. A través de personajes como Máximo, presionado por las expectativas paternas para estudiar abogacía; Felicia, que descubre sentimientos amorosos hacia su mejor amiga; o Jacinta, víctima de abuso que enfrenta la depresión y la ideación suicida, la obra aborda un espectro de problemáticas que incluye bullying, presión social, estándares de belleza impuestos por redes sociales, relaciones tóxicas, identidad sexual y salud mental.

la obra aborda un espectro de problemáticas que incluye bullying, presión social, estándares de belleza impuestos por redes sociales, relaciones tóxicas, identidad sexual y salud mental. Ph: gentileza prensa.

La decisión de Las Ophelias de abordar estas temáticas desde el formato musical potencia el impacto dramático y permite que los momentos de mayor intensidad emocional encuentren en la canción un vehículo expresivo que excede las posibilidades del teatro hablado. Esta elección estética no es casual: el musical como género ofrece herramientas narrativas que conectan directamente con los códigos culturales de las nuevas generaciones, habituadas a procesar información y emociones a través de lenguajes audiovisuales complejos.

La composición del elenco revela la ambición del proyecto: doce intérpretes en escena que asumen personajes con la densidad psicológica suficiente para sostener una reflexión profunda sobre los malestares contemporáneos de la juventud. Paula Pallas (Felicia), Agustín López Olivieri (Máximo) y Paula Elutchanz (Jacinta) encabezan un reparto que incluye a Federica Pesok, Joaco Fleitas, Juan Manuel Parada, María Victoria Pérez, Manuel Corcelet, Valentina Cheda, Agustín Sánchez y Santiago Pereyra, bajo la dirección de Valentina Cheda.

La composición del elenco revela la ambición del proyecto. Ph: gentileza prensa.

El equipo creativo detrás de la puesta revela la complejidad de una producción que funciona como laboratorio de experimentación artística adolescente. La dirección compartida entre Lara Berman y Nicole Arocena, el libreto colectivo que incluye las voces de Agustín López, Nicole Arocena y la propia Berman, y la composición musical coral que suma a María Paula Elutchanz, Paloma Resnik, Agustín López, Gabo Illanes, Nico Loustaunau y Philip Larsen, configuran un modelo de creación colaborativa que desafía las jerarquías tradicionales del teatro profesional.

Sábado 27 y domingo 28 de septiembre a las 20:30 hs en el Teatro Astros, Av. Corrientes 746, CABA.
Entradas en la boletería del teatro y Entrada Uno.