
El Instituto Superior de Arte presenta una versión del cuento sinfónico de Prokofiev donde el Lobo rememora su pasado silvestre desde su nueva vida urbana, en una propuesta que integra estudiantes de Danza y Artes Escenotécnicas
El ciclo Colón para Niños presenta una versión renovada del clásico “Pedro y el lobo” de Serguéi Prokofiev que opera una inversión dramatúrgica fundamental: el Lobo deja de ser el antagonista para convertirse en narrador y protagonista de su propia historia. Esta decisión, a cargo del dramaturgo Juan Cruz Forgnone, transforma el cuento pedagógico sobre instrumentos musicales en reflexión sobre memoria, identidad y desplazamiento.
El libreto sitúa al Lobo en la ciudad, “donde habla a la perfección el español y domina los modales humanos”, recordando nostálgico su vida anterior en el prado. Esta operación narrativa permite explorar temas como la asimilación cultural, la pérdida de vínculos comunitarios y la construcción de una nueva identidad en contextos urbanos. El personaje, interpretado por Osqui Guzmán, busca defenderse “de las terribles acusaciones que algún día pesaron sobre él”, introduciendo una dimensión de justicia que complejiza la moraleja original.
La propuesta mantiene el dispositivo pedagógico de Prokofiev donde cada personaje está asociado a un instrumento específico de la orquesta, pero lo reinscribe dentro de una estructura dramática más compleja. La Orquesta Académica del Teatro Colón bajo la dirección de Ezequiel Silberstein asume el desafío de hacer audible esta nueva capa narrativa sin perder la claridad didáctica que caracteriza a la obra original.
La participación de estudiantes de la carrera de Danza del Instituto Superior de Arte en los roles de Pedro, el Pajarito, el Pato, el Gato, el Abuelo y el Cazador convierte la producción en oportunidad formativa que trasciende el mero espectáculo. Jano Mantz, Lucero Zavaleta, Sofia Gaetani, Arami Franco, Tiago Lorenzo y Julian Villegas asumen personajes que deben resolver tanto las exigencias técnicas de la danza como las demandas interpretativas de la actuación.
La dirección escénica de Juanse Rausch y la coreografía de Sergio Villalba deben articular el trabajo de intérpretes en formación con un texto que demanda precisión tanto musical como dramática. Este equilibrio entre pedagogía institucional y calidad artística constituye el desafío permanente de las producciones del Instituto Superior de Arte.
El diseño integral que incluye escenografía de Carmen Auzmendi, vestuario de Jorge López e iluminación de Facundo Pérez, sumado a la coordinación de caracterización a cargo de Roberto Mohr y Adriana Belli con estudiantes de Artes Escenotécnicas, evidencia una estructura productiva que involucra diferentes áreas formativas del Instituto.
La reversión del cuento desde la perspectiva del Lobo permite introducir matices en una narrativa tradicionalmente maniquea. El personaje que “extraña las alegrías y amistades de su pasado silvestre” humaniza al villano tradicional, proponiendo una lectura más compleja sobre las categorías de bien y mal que estructuran los cuentos infantiles.
Sábado 11 de octubre a las 16:00 hs y domingo 12 de octubre a las 11:00 hs en el Teatro Colón, Tucumán 1171, CABA.
Entradas: www.teatrocolon.org.ar y boletería (lunes a sábado 9:00 a 20:00 hs, domingos 9:00 a 17:00 hs).