Cuando la danza piensa: Oscar Araiz en la pantalla

0
72
Puro Juego, el film dedicado a Oscar Araiz. Ph: gentileza prensa.

“Puro Juego”

Einstein afirmaba que la creatividad es el juego de la mente en reposo. Puro Juego, el film dedicado a Oscar Araiz, parece dialogar directamente con esa idea: la película es, en sí misma, una exploración de ese espacio íntimo donde imaginación, memoria y cuerpo se entrelazan para dar nacimiento a una obra. Porque hablar de Araiz es hablar de un creador que no solo renovó la danza argentina, sino que también dejó grabadas en quienes lo vieron huellas que persisten en el tiempo.

La película conmueve, porque está narrada desde la voz del propio Araiz. Ph: gentileza prensa.

“Escenas de familia”, “El mar”, “Stelle”, “Ibérica”, “Romeo y Julieta”, “Adagietto”, “Sueño de una noche de verano”, “El carnaval de los animales”, entre tantas otras, no son solo títulos: son mundos que marcaron generaciones de intérpretes y espectadores. Director del Ballet del Teatro San Martín, Araiz llevó su lenguaje a escenarios fundamentales del país y del exterior: Teatro Colón, Teatro Municipal de Río de Janeiro, Royal Winnipeg Ballet, Ballet del Grand Théâtre de Genève, Grupo Corpo, Bat-dor, Roma Opera Ballet, Berlín Opera Ballet, Het National Ballet de Ámsterdam, entre otros.

El documental, dirigido por el reconocido realizador Daniel Evans, no se limita a hacer un repaso cronológico. Puro Juego ofrece una lectura histórica y sensible de su obra, y por esta razón el film convoca presencias que conforman el árbol genealógico de la danza moderna en Argentina: Elida de Locardi, Miriam Winslow, Ekatherina de Galantha, María Ruanova, Renate Schottelius impartiendo clase al Taller del San Martín, Ana Itelman montando Ciudad Nuestra Buenos Aires, el solo “Ahí viene el Rey” interpretado por el propio Araiz, e incluso el registro invaluable de Dore Hoyer. Se integran también bocetos, dibujos y diseños de vestuario que revelan el refinado diálogo entre movimiento, plástica y teatralidad.

Oscar Araiz y Daniel Evans. Ph: Guillermo Genitti.

La película conmueve, porque está narrada desde la voz del propio Araiz, que vuelve sobre sus procesos creativos con lucidez, ternura y una claridad poco frecuente. Habla de los ensayos, de la entrega de sus bailarines, del rol decisivo de los iluminadores y vestuaristas en la construcción de la escena. El documental no solo registra una trayectoria: expone una ética de trabajo, una manera de comprender la danza como un hecho colectivo, sensible y profundamente humano.

En la presentación previa a la proyección, Araiz relató el origen del film: fue Agustina Llumá, directora de Balletin Dance, quien solicitó a Daniel Evans una breve filmación sobre su carrera. Pero esa primera toma se extendió y continuó. Diez años de encuentros, conversaciones, archivos y ensayos desembocan hoy en Puro Juego.

La película es, en definitiva, una pieza necesaria. Un documento que ilumina una parte fundamental de la historia de la danza moderna argentina, y que nos permite revisitarla con la distancia justa para comprender su potencia y su legado.

Sería indispensable que Puro Juego formara parte de la formación en Universidades de Arte y Escuelas de Danza del país. No solo para conocer una obra y a su creador, sino para construir —y sostener— una memoria viva, sensible y crítica de nuestra danza.

Porque el arte se transmite de cuerpo en cuerpo.
Y este film, con la delicadeza de quien sabe mirar, vuelve a encender esa cadena.

Puro Juego se presentó el viernes 24 y jueves 30 de octubre en la Sala Manuel Antin del Palacio Libertad.

Artículo anterior“SER”: una experiencia escénica entre Sartre, la tecnología y el control
Alicia Muñoz
Alicia Muñoz, Profesora Universitaria en Danza, dirige desde 1997 la colección Balletin Dance Didáctico “Compartiendo Ideas” de la editorial Balletin Dance. Publicó los libros “Cuerpos Amaestrados vs. Cuerpos Inteligentes”, “Caos o Planificación” y “La evaluación en la Danza, Mucho más que poner una nota” también publicó artículos pedagógicos y criticas de danza en diarios de Argentina, Brasil y Venezuela. La utilización de los centros de energía, como generadores del movimiento lo viene desarrollando desde la Escuela de Danza Jorge Donn y en las jornadas de actualización pedagógica presenciales o por e-learning, que dicta actualmente. Por su trayectoria artística y pedagógica ha recibido numerosas distinciones de entidades oficiales de Brasil y de Argentina.