“SER”: una experiencia escénica entre Sartre, la tecnología y el control

0
68
La obra cuenta con idea, dirección, dramaturgia y coreografía de Liliana Tasso. Ph: gentileza prensa.

Liliana Tasso dirige esta pieza coreográfica que toma “A Puertas Cerradas” de Jean-Paul Sartre como punto de partida para explorar los límites del ser bajo vigilancia.

SER (Solo Escena Random) es una pieza coreográfica que toma la obra teatral “A Puertas Cerradas” de Jean-Paul Sartre como disparador para indagar en los aspectos somáticos de tres seres que permanecen en un cuarto cerrado, cual limbo en espera de un desenlace incierto. Garcin, Inés y Estelle, atravesados por un tratamiento tecnológico de la escena, se mantendrán en un espacio cuasi irreal y onírico.

SER, es una pieza coreográfica que toma la obra teatral “A Puertas Cerradas” de Jean-Paul Sartre. Ph: gentileza prensa.

La mirada como prisión

La mirada, la imagen, la mecánica y movimiento de los ojos son elementos fundamentales para desarrollar la dificultad de ser sin una imagen propia reflejada. La obra explora ser solo en los ojos de los otros, ser según la mirada del otro, ser condicionado por una espacialidad restringida, ser a pesar de y a través de las ideas previas de otros, ser por fuera de la lógica del tiempo-espacio, ser como resultado de una sucesión de acontecimientos previos, ser que prefiere el encierro azaroso a la libertad incierta, ser que no puede encarnar la nada.

Un sistema de vigilancia en escena

Otro personaje, “la camarera” (el mayordomo en el texto original), será quien pueda entrar y salir de la habitación tal como describe la obra. En esta puesta, se crea la vida íntima de ese personaje como fusión de una carcelera, controladora de acciones, eslabón de una cadena de poder que desconoce, y una bailarina con un cuerpo fragmentado y desorganizado, con aires absurdos a mujer de los años cincuenta en Francia. Esta doble identidad busca expresar la escisión psicológica de estos sujetos que sirven al poder sin cuestionar, a la vez que forman parte de la misma población a la que someten.

Las protagonistas se mantendrán en un espacio cuasi irreal y onírico. Ph: gentileza prensa.

A través de este personaje se revive la atmósfera que dio origen al texto original, donde conviven la crudeza de la guerra junto al glamour y la sensualidad de la noche parisina. La obra trabaja con piezas históricas audiovisuales de la época que van apareciendo en un televisor que la camarera mira en su cuarto. Entre ellas se destaca la pieza de Schoenberg “Un sobreviviente de Varsovia”.

En ese mismo televisor, el personaje controlará a los seres de la habitación cerrada a través de cámaras web instaladas con transmisión en vivo. Se capturarán detalles de bocas, ojos, músculos y expresiones que serán amplificadas en pantalla.

Un quinto personaje, “la narradora”, hará puente entre ese mundo y el de los espectadores, quienes habrán sido convocados desde el inicio a formar parte de un experimento, pudiendo observar la escena como a través de una cámara Gesell e intervenir en algunos momentos.

La puesta en escena linda un borde entre ficción y realidad. Ph: gentileza prensa.

Entre la ficción y la realidad

La puesta en escena linda un borde entre ficción y realidad, fluyendo el clima por situaciones como conferencia performática, escena teatral y experimento científico-social.

La obra cuenta con idea, dirección, dramaturgia y coreografía de Liliana Tasso. Las intérpretes son Mónica Ayala, Luz Lassalle, Paula Muller, Elisa Delgado y Manuela Caviglia. La programación y manejo del software Isadora y tecnología multimedia estuvo a cargo de Federico Videla, el diseño sonoro de Fabián Kesler, y la gestión de Elisa Delgado y María Luz Lassalle.

Sábados 2 y 9 de noviembre a las 18 horas en Aérea Teatro, Bartolomé Mitre 4272, CABA.

Entradas disponibles en boletería del teatro y a través de Alternativa Teatral: https://www.alternativateatral.com/obra95045-ser-solo-escenas-random