La compañía Castadiva estrena Conversaciones imaginarias con el público, una obra que entrecruza danza y texto para reflexionar sobre el arte y la figura del artista sin recurrir a formulaciones académicas complejas. Con coreografía y dirección de Mónica Fracchia, la pieza se presenta en noviembre en el Teatro Área 623.
La idea para la creación surge del libro “El Arte, conversaciones imaginarias con mi madre” del historietista y escritor español Juanjo Sáez, quien consigue hablar sobre temáticas vinculadas con el arte sin recurrir a formulaciones cargadas de intelectualismo. La danza, propone Fracchia, es un lenguaje apropiado para trasladar estas conversaciones: pone en primer plano conceptos como el ritmo y el fluir, el movimiento fundamental para cualquier conversación, y permite exponer bajo nueva luz el carácter cooperativo de la creación artística, que se completa en el diálogo con el espectador.

Texto y danza se intercalan en el transcurso de la obra. Las palabras irrumpen en la escena, sea como voz en off o enunciadas por los intérpretes. Los textos que se interpolan son citas del libro de Sáez y se refieren a conceptos estereotipados, clichés o dichos populares que con frecuencia se cuelan en las conversaciones sobre el arte y los artistas. Todos sabemos, por ejemplo, que los artistas son gente de mal vivir.
La obra contiene momentos de humor, sarcasmo e ironía, pero también pasajes de un tenor nostálgico y melancólico. Está estructurada en escenas sin relación de continuidad y tiene una duración aproximada de 35 minutos.
Conversaciones… es interpretada por nueve bailarines que provienen de distintas ramas de la danza: clásica, contemporánea, folklórica, performance y tap. El elenco está integrado por Valentina Martínez, Mateo Mohr, Catalina Villamayor, Melanie Van Assche, Giselle Cánepa, Martina Roldán, Milagros Gima, Brisa Velardez y Thomas Blanco.

La banda sonora es también ecléctica y recurre a diversos compositores: Fradkin, Kameruts, Tchaikovsky, Secret Garden, María Elena Walsh, Devendra Banhart, Philip Glass y Carson Park, que se combina con instrumentación y canto ejecutados por los bailarines.
La asistencia coreográfica estuvo a cargo de Valentina Martínez y Mateo Mohr, la asistencia técnica de Irupé Montiel, el diseño de iluminación de Fernando Muñoz, el vestuario de Laura Torrecilla, las redes sociales y voz en off de Angélica San Martino, y la fotografía de Julia Saravia. Los textos son de Juanjo Álvarez.

Sábados 8 y 15 de noviembre a las 18 horas en el Teatro Área 623, Pasco 623, CABA.
Entradas disponibles en la boletería del teatro y a través de Alternativa Teatral.







