(In Memoriam). Semblanza de Olga Fernández Latour de Botas

0
7
In Memoriam. Olga Fernández Latour de Botas.

Por: Teresa B. Barreto

El pasado 19 de octubre despedimos con profunda tristeza a Olga Fernández Latour de Botas, quien falleció a los 90 años en su ciudad natal, Buenos Aires. Escritora, docente e investigadora fundamental en el campo científico del Folklore, su obra constituye un legado insoslayable para los estudios de la disciplina y un aporte perdurable al patrimonio cultural argentino.

Doctora en Letras (Summa cum laude) por la Facultad de Filosofía, Historia y Letras de la Universidad del Salvador, y especializada además en Lengua y Literatura Francesas, fue egresada de la segunda promoción de la Escuela Nacional de Danzas como Profesora de Danzas Folklóricas Argentinas. Aunque su formación inicial estuvo ligada a la práctica artística, muy pronto orientó su vocación hacia la investigación, trabajando junto a referentes mayores del Folklore científico como Bruno Jacovella, Augusto Raúl Cortazar, Juan Alfonso Carrizo, Félix Coluccio, entre otros.

Su labor investigativa se centró principalmente en el repertorio poético de tradición oral, sin descuidar la coreología, los aspectos teóricos y metodológicos, la aplicación del Folklore en ámbitos educativos y áreas de salud, así como los estudios históricos y filológicos. A lo largo de su carrera —como técnica del Instituto Nacional de Filología y Folklore (dependiente de la Academia Argentina de Letras), responsable de la Sección Literatura del Instituto Nacional de Investigaciones Folklóricas, investigadora del Instituto Nacional de Antropología y posteriormente investigadora independiente— realizó extensas campañas de registro y consultas en archivos nacionales e internacionales. Ese vasto corpus documental alimentó su producción escrita, sus conferencias y sus múltiples intervenciones en espacios académicos y culturales.

Fue docente titular en instituciones terciarias y universitarias, y ejerció también la Dirección Nacional de Educación Artística, cargo que ocupó hasta la transferencia de los servicios educativos nacionales a las provincias. Impulsó activamente la jerarquización universitaria de la formación artística, proceso que culminó con la creación del IUNA, hoy Universidad Nacional de las Artes (UNA). Más recientemente, acompañó la adhesión a la Ley 27.535/2019, que garantiza la enseñanza del Folklore en la educación obligatoria.

Autora de más de un centenar de obras —entre libros, fascículos y artículos—, su producción se distingue por el lenguaje preciso, la solidez teórica y una creatividad sostenida. Fue colaboradora habitual de revistas especializadas y prologuista requerida por colegas y discípulos.
Entre sus publicaciones más relevantes pueden señalarse Cantares históricos de la tradición argentina, Prehistoria del Martín Fierro, Historicidad y vigencia del cancionero folklórico, Relatividad del concepto folklore, Indicadores de afectividad en los primitivos sainetes criollos.
En su trabajo coreológico destacan El Canario: un baile con historia, Cantos y bailes populares argentinos en tiempos del Centenario, Mayo y la danza, Danzas de promesantes en Jujuy, Bailes criollos rioplatenses (en coautoría con Beatriz Durante y Fernando Assunção), Léxicos de los bailes criollos y del tango-baile (con Teresa Barreto), Las danzas del pesebre, y Danza Argentina incluido en Historia General de la Danza del CAD.
Su obra poética —entre ella El caso de los cuatro Juanes, La Cantata de la Independencia, La flor del Jardín, Balada belgraniana— fue musicalizada y llevada a escena en escuelas y centros culturales de distintas provincias.

Miembro de número de la Academia Nacional de la Historia, de la Academia Argentina de Letras y miembro emérito de la Academia Nacional de Folklore, integró también la Academia Argentina de Conocimientos Interdisciplinarios, la Academia Sanmartiniana y la Academia de Ciencias y Artes de San Isidro. Por reciprocidad institucional, fue miembro correspondiente de academias de Europa y América.

Entre sus numerosas distinciones figuran el Primer Premio Nacional de Lingüística, Filología e Historia de las Artes y de las Letras, el Primer Premio Municipal de Ensayo “Eduardo Mallea”, el Premio Konex de Platino en la especialidad Folklore, la Faja de Honor de la SADE, el Premio Dr. Augusto Raúl Cortázar y el Premio Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes, así como la Medalla de la Independencia de Finlandia y la Mención de Honor del Pabellón de la Mujer de América en la Cultura de México.

Conferenciante de notable capacidad comunicativa, amena y memoriosa, tenía el don de cautivar con una décima, un refrán o una melodía popular tarareada al pasar. Su vasto conocimiento, la amplitud de sus vínculos y la originalidad de su producción la sitúan, en Argentina y en el exterior, entre las grandes referentes del Folklore como disciplina académica.

Resumir su vida y su obra excede cualquier semblanza breve. Quienes la conocimos guardamos el recuerdo de su calidez, su generosidad intelectual y una palabra siempre comprometida con la cultura argentina.

Al cumplirse un mes de su fallecimiento, invitamos a la Santa Misa en su memoria, que celebrará el padre Guillermo Marcó el martes 18 de noviembre a las 20 hs en la sede de la Pastoral Universitaria, Riobamba 1227, CABA.