Alberdi en el molde de Hamilton

0
19
Además de protagonista, Pablo Flores Torres es autor, compositor, director vocal y general del musical 'Alberdi'. Diseñó asimismo la escenografía digital. Ph: Norberto Salazar.

Ambas figuras se igualan en el mérito de haber impulsado las ideas que dieron origen a las Constituciones de la Argentina y Estados Unidos. Y ahora también comparten una forma de contar la historia a través del teatro musical.

Dentro de la extensa producción de musicales argentinos, el subgrupo de los musicales históricos tiene una larga tradición y ha dado títulos de interesante recorrido en los escenarios. Sobre todo, los dedicados a próceres o hechos fundacionales del país anteriores al siglo XX.

Tal vez la autora Marisé Monteiro sea la más prolífica en esa veta, en colaboración con colegas como Manuel González Gil y músicos como Martín Bianchedi y Nacho Medina, este último también director de escena de muchas de esas propuestas. ‘Juana Azurduy’, ‘Patriotas: historia secreta de una revolución’, ‘Belgrano, el defensor de los pueblos soberanos’, ‘Los hombres de la Independencia’, ‘El Libertador’ y ‘Sarmiento, un hombre de dos mundos’ son sólo algunas de sus destacadas creaciones. E incluso otras desarrolladas para sitios específicos, como ‘Belgrano en Jujuy’, ‘La Posta de Yatasto’, ‘La noche que velaron a Juan Lavalle’, ‘La Plaza de la Victoria ‘ y más. Varias de las obras de Marisé Monteiro se han estado representando este mismo año, dirigidas por Nacho Medina, en diversos espacios culturales de la ciudad de Buenos Aires.

Veinte artistas en escena dan vida a personajes y hechos reales de la historia argentina. Ph: Norberto Salazar.

La vida y la obra del creador de nuestra enseña patria ha conocido, asimismo, otras lecturas a través del teatro musical, como ‘Belgrano: la utopía’ y Manuel Belgrano…Memorias y olvidos’, ambas de Gabriel Gestal (esta última en coautoría).

La reciente ganadora de los Premios Hugo Federales como Mejor obra, Libro, Música y Dirección también hunde sus raíces en la historia nacional. ‘Hizo falta tanta agua’, de Mendoza, aborda las figuras de Mariano Moreno y Guadalupe Cuenca en el contexto de la Revolución de Mayo.

Dicho esto, entonces sí echémosle una mirada a ‘Alberdi’, la creación de Pablo Flores Torres de la que, gracias a una aceitada maquinaria promocional, se ha venido hablando tanto en los últimos meses.

ANTECEDENTE

Una primera pregunta válida sería si para retratar al autor intelectual de la Constitución argentina, o a cualquier otro digno merecedor del bronce en estas tierras, era necesario calcar el tipo de espectáculo que consagró a Lin-Manuel Miranda en su rescate de Alexander Hamilton, uno de los llamados Padres Fundadores de los Estados Unidos. Esto es, poner en escena una trama de viso histórico con música y letras que no se avienen a su tiempo, en este caso con bases de rap y hip hop como sostén del relato. (La presencia de ritmos folklóricos autóctonos anunciada en las notas previas, por cierto, es bastante acotada).

‘Alberdi’ no oculta su admiración por ‘Hamilton’, desde ya, e incluso parece regodearse en esa similitud, pero tal vez hubiese sido aquel antecedente una buena base para despegar hacia algo más nuestro, más propio, incluso superador, ¿por qué no? Aquello ya se hizo.

Salvando este reparo, debe decirse que el sanjuanino Flores Torres, como autor, ha hecho un esfuerzo enorme al compendiar en esta pieza infinidad de datos duros y no tanto de un largo período del devenir nacional. Y logra presentarlos de una manera dinámica y atrayente, si bien se podrían haber recortado algunos personajes o situaciones no centrales. Porque, a contrapelo de lo que viene sucediendo con el teatro musical en nuestro país en el último tiempo, con obras ya instaladas que se acortan, esta resulta, tal vez, demasiado extensa: dos horas diez minutos y contando.

Dentro del equipo creativo, Sergio Lombardo tuvo a su cargo la dirección de actores y Fina Insúa diseñó la coreografía. Ph: Norberto Salazar.

IDEAS LIBERALES

Que el pensamiento político de Juan Bautista Alberdi fuera el de un liberalismo inspirado en el modelo estadounidense, cercano al que ahora mismo concentra el debate sobre el futuro de la Argentina, podría explicar en cierta medida el masivo movimiento de público desde el estreno del 7 de octubre. Aunque el disparador entre los amantes del musical parece haber sido la asumida cercanía con ‘Hamilton’, el interés por ver una relectura local de aquel suceso y, claro, la curiosidad del espectador promedio por saber de qué se trata esta propuesta que agota localidades con varias semanas de anticipación.

En el elenco numeroso (veinte personas) hay, naturalmente, actores y actrices que se destacan más que otros, pero el que realmente sobresale por su interpretación del protagonista es Flores Torres, gran conocedor de la figura que eligió retratar, pero, sobre todo, de hacia dónde quiere llevar el barco que capitanea. Su ímpetu y seguridad de movimientos, tanto como sus dotes vocales y la carnadura que consigue darle al personaje marcan una diferencia por sobre el conjunto.

Por lo demás, el equipo creativo que ha desarrollado el proyecto es enorme, y la posibilidad de trabajo rentado y de acceso a un teatro del relieve del Regina es siempre bienvenida para este tipo de producciones independientes.

En esta primera temporada en Buenos Aires, ‘Alberdi’ ofrecerá una última función (sold out) el domingo 23, antes de cerrar el año el 7 de diciembre a las 20 hs en el teatro Astengo de Rosario.

Artículo anteriorBallet Fénix celebra 20 años de trayectoria
Daniel Sousa
Licenciado en Periodismo (USAL). Es Subjefe de Redacción y Editor de la sección Espectáculos del Diario La Prensa, de Buenos Aires. Además, es responsable del sitio web de noticias de Radio Meridiano (Mercedes, BA). Escribió en las revistas Fortuna, Danza Europa y Américas (Reino Unido), Destino Zero (España), Buenos Anuncios, Ohlanda, Buzz, OrientAr, TravelArg, Off, y en el Diario Perfil. Ligado a la danza desde su niñez, fue integrante del Ballet Salta y realizó giras al exterior con distintas compañías de tango y folklore. Es jurado de los Premios Hugo al Teatro Musical y miembro de la Asociación Premios Chúcaro a la Danza Folklórica.