El Festival del Auténtico Chamamé Tradicional, sesionará del 7 al 9 de febrero, a las 21hs. Habrá un preestreno el jueves 6, en la habitual peña, con entrada libre y gratuita. La cita será en el anfiteatro Eustaquio Miño, frente al Balneario municipal Laguna Limpia, bordeado por las calles Silva, Pedro Ferre y Pringles, del departamento Mburucuyá, provincia de Corrientes.
Balletin Dance, asistió a los ensayos, de esta 56 edición provincial, coincidente con la 20, a nivel nacional. El profesor Fabián Argüello, director del Ballet municipal, desde hace 7 años, nos comentó: enero da paso a las prácticas preliminares, casi todo el día, pues hay grupos infantiles, juveniles y adultos. En paralelo, se realiza una rigurosa clasificación de los cuerpos de baile, que integrarán el evento, durante los tres días. El certamen del Pre Festival y el festival, lo auspicia el Gobierno de la Provincia de Corrientes. La Comisión organizadora invitó a competir en los rubros: Cuñataí Porá; Dúo Típico Vocal; Solista de Canto; Trio Típico Correntino; Conjunto Vocal y Conjunto Instrumental. El torneo fue el 18 de Enero a las 21 hs. Esta vez, la selección de la Cuñataí Porá (“muchacha o joven hermosa” en guaraní), fue una joven local, aunque representa a toda la belleza correntina.

Y a la belleza musical, evoca la melodía, “Recuerdo de Ypacaraí”, del género Guarania, considerado en el 2024, Patrimonio cultural Intangible de la Humanidad, del Paraguay, registrada en Sadaic (Argentina), en 1950. Zulema de Mirkin, puso letra a la pieza de Demetrio Ortiz, miembro del conjunto que dirigía, el también paraguayo, Félix Pérez Cardozo, creador de ‘Pájaro Campana’. Pájaro Chogüí es una obra del argentino Guillermo Breer, inspirada en una leyenda guaraní, y al compás de la Polka paraguaya. Esta trilogía seduce, también, por su común ritmo al compás de la; “aparentemente olvidada y, a veces, en elipsis”; cadencia de origen Bantú: Célula rítmica A (tango) en 6/8, responsable, entre hemiolas y síncopas, de la binarización de los compases ternarios, que llegarían con la música académica a estos lares. Su pulso, ya sea allegro vivace o pianissimo, nos lleva a la Charanda en Empedrado, y al barrio Camba Cuá, de la propia Corrientes, donde a la Charanda se suma la Zemba, los días 6 de enero, debido al culto sincrético cultural y religioso del “Rey San Baltasar”, el santo Cambá (“negro” en lengua guaraní), y sitio donde, el Chamamé, le cede el protagonismo a la cuerda de Candombe. Y, de la mesopotamia, nos lleva a navegar y atravesar el litoral, para danzar con la Comunidad Kamba Kuá, asentada en el barrio Loma de Campamento, de Fernando de la Mora, en Paraguay.
Sobre las particularidades de esta expresión en Uruguay y Argentina, Balletin Dance accedió al testimonio de Pablo Quirós, director de la comparsa de Candombe Cochabamba 3535, Secretario de la Asociación civil Madre Tradicional de Candombe y coordinador artístico del Espacio cultural Plaza Defensa, sede del Programa Afrocultural de CABA. Es heredero natural de familias tradicionales afrouruguayas, como las lideradas por Luis Alberto Madruga Santos, Jimmy Santos, y Juan Carlos Prieto Nazareno, Candamia, entre muchas otras. Y expresó: Las fiestas de San Baltasar, datan de la época colonial, vinculadas a las celebraciones de las personas africanas y afrodescendientes esclavizadas. Comparsas o Sociedades de Negros y Lubolos, comenzaron a incorporarse a los desfiles del carnaval en la década de 1870, luego de la abolición de la esclavitud, entre 1842 y 1852. Las Llamadas de Candombe empiezan a tener protagonismo en el carnaval de Montevideo, en el siglo XX, con las representaciones tradicionales de La Mamá vieja, el Gramillero y el Escobero. Más acá en el tiempo, se incorporan la Vedette y el resto de las bailarinas.
A la regia polirritmia de los tambores Chico, Repique y Piano, se sumará la clave percurrítmica del Complejo genérico del Son o de lo Son, instrumento ypatrón rítmico caribeño, que funciona como regulador del tiempo y creado en Cuba, según el sabio polígrafo Fernando Ortíz, creador del término transculturación. Y agrega Quirós: La Ley N° 18.059 de Uruguay, declara el 3 de diciembre Día Nacional del Candombe, la Cultura Afrouruguaya y la Equidad Racial. Fue promulgada el 20 de noviembre de 2006. Acá conservamos un calendario de “Llamadas”, casi paralela a la de Uruguay, para conservar la tradición. Las más relevantes son el 1° y el 6 de enero (día de San Baltasar) el 1° y el 25 de mayo, el 12 de octubre, el día de la madre y el 25 de diciembre, entre otras.

Las festividades de la Epifanía, tienen un fuerte arraigo en toda la cristiandad hispanoamericana. Los complejos procesos de transnacionalización, aculturación, transculturación y los diversos órdenes de sincretismos culturales y religiosos, catalizados por la Trata trasatlántica o negrera (comercio triangular, que incluía tráfico de personas por 350 años), han hecho que este culto se diversifique, mediante cofradías y cabildos, donde se reunían en dicha celebración anual. La presencia africana primero, afrodescendiente y mestiza, después y hasta hoy, hacen que le impregnen un ritmo y un “color” único.
________________________________________________________________
1- El 6 de enero es el Día del Abakuá, en Cuba. Esta asociación secreta y/o cofradía es originaria del antiguo Reino del Calabar, en Nigeria. Su aporte es decisivo en la creación del Complejo genérico musical danzario de la Rumba. El traje de los danzantes Íremes, evoca vagamente al de los Cambarangá, del culto al “Rey San Baltasar”.
2- El género musical bailable, llamado Sucu-sucu, en Cuba, es parecido al Chamamé y también se toca con bandoneón. Sefocaliza en Isla de Pinos, al sur del país.La CrA (Tango) se acentúa, similar a las danzas criollas del siglo XIX, cultivadas bajo los nombres diversos de habaneras, danzas habaneras, tangos habaneros, americanas (…) creando géneros que fueron muy cultivados en Francia, en España, en México y en Venezuela, según cita Alejo Carpentier, en La Música en Cuba (1945). [1]
3- El acento constante de la CrA (Tango), que, en sus múltiples variantes, plaga a la música urbana contemporánea, junto al Shuffle del Blues, se debe a la presencia temprana de africanos en Europa, antes de 1492[2]. A partir de esta fecha, las etnias Yoruba, Bantú y Carabalí, Arará, Iyesá, entre otras, son traídas a este continente y tendrá lugar un proceso de osmosis y/o transustanciación, entre los instrumentos sacros de percusión africanos (indoafroamericanos, afroeuroamericanos y afrocubanos) y las cuerdas percutidas, pulsadas y frotadas europeas, por lo que su estudio de caso es inabarcable, por su perenne evolución, complejidad y riqueza. En la edición No. 24, año 2024, de la revista digital gratuita ODÁ (Observatorio Iberoamericano de Danza y Estudios del Movimiento), de la pag.35 a la 37, se publicó una guía metodológica, que podría servir a músicos, bailarines, coreógrafos e investigadores interesados en el tema.
[1] https://balletindance.com/2021/06/15/negro-blanco-flamenco/
[2] https://balletindance.com/2022/01/13/gurumbe-el-eterno-fouette-de-africa
________________________________________________________________
Relación de temas, géneros musicales citados y muestras documentales:
1-Recuerdos de Ipacaraí por Mavi Díaz & Las Folkies en Chamamé – Festival País 2022
2-Pájaro Campana – Guyra campana – 32ª Fiesta Nacional del Chamamé, Corrientes Argentina
3-Pajaro Chogui, por Perla
4- Charanda en Empedrado
Cortesía PAARSHÉ
5- Candombe en la Fiesta Nacional del Chamamé 2025
Cortesía Cofradía de San Baltasar
6- Kamba Kua – Formación Afro desde el tambor
7- Yoruba Andabo – Abakua
8- ¿Sucu Suqué? (1-2)
9- ¿Sucu Suqué? (2-2)
10- Souvenir de la Havane – Louis Moreau Gottschalk
11- Maria Callas Live: Bizet’s Carmen Habanera, Hamburg 1962
12- El Arreglito
Pablo Quirós, director de la comparsa de Candombe Cochabamba 3535, Secretario de la Asociación civil Madre Tradicional de Candombe y coordinador artístico del Espacio cultural Plaza Defensa, sede del Programa Afrocultural de CABA.