El Chamamé: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

0
10223
Foto: Silvina Frydlewsky | Ministerio de Cultura de la Nación Argentina

La UNESCO incluyó al Chamamé como patrimonio cultural inmaterial de toda la humanidad, la máxima distinción que pueda hacer, este 16 de diciembre de 2020.

El Chamamé es una manifestación cultural litoraleña, música y danza propios de la provincia de Corrientes (Argentina). Si bien existen controversias con respecto a su nacimiento, data del siglo XVI, con orígenes guaraníticos. Ya era patrimonio cultural inmaterial de nuestro país, al igual que en el Sur y centro de Brasil. También se practica en Paraguay, Uruguay y en el sur de Chile, para fortalecer los vínculos entre los seres divinos y los miembros de la comunidad.

Luego de la etapa jesuítica, pasó a ser una danza festiva, mezclada con ritmos nativos y gran influencia de antiguas danzas cortesanas europeas como la pavana, la gallarda el canario, que eran populares entre los siglos XVII y XVIII. Y que con sede en Yapeyú ya utilizaban un ‘acordeón’ para interpretarla, construido allí mismo.

A comienzos del siglo XIX se produce la gran novedad en danzas, se inicia el ciclo de danzas de pareja enlazada con el vals, la polca, la mazurca, el chotis. Pero el chamamé tiene una forma de bailar especial, distinta, con abrazos más cercanos y alguna reminiscencia del tango en cuanto a sus cortes y quebradas. La música también se diferencia por contar con cambios de acentuación. Los artistas más reconocidos del chamamé han sido: Mario del Tránsito Cocomarola ‘el Taita’ (1918-1974), Antonio Tarragó Ros padre (1923- 1978), Ramona Modesta Onetto: Ramona Galarza (1940- 2020), Horacio Eugenio Spasiuk el ‘Chango Spasiuk’ (1968) entre otros.

Gabriel Romero, presidente del Instituto Provincial de Cultura de Corrientes, explicó al Ministerio de Cultura de la Nación su alegría por esta declaración: la provincia de Corrientes “está revolucionada”, aseguró. Hoy es una fecha “visagra”. Los trámites comenzaron en 2016 con la postulación de Chamamé como Patrimonio Intangible del Mercosur. 

El chamamé compitió con 39 expresiones culturales de otros países, como el reggae (Jamaica), el Mwinoghe (Malawi), las parrandas cubanas y las tamboradas españolas. El patrimonio inmaterial proporciona a las comunidades un sentimiento de identidad y de continuidad: favorece la creatividad y el bienestar social, contribuye a la gestión del entorno natural y social y genera ingresos económicos.

“El chamamé es la marca de identidad de una gran región de la Argentina (…) Tiene un mensaje de fraternidad y de integración. Y nos une en una gran nación chamamecera con parte de Brasil, Paraguay y Uruguay. Es patrimonio vivo que nos enlaza y nos identifica”, afirmó Romero.

Esta nueva declaración, supone beneficios a escala global para el chamamé, porque habrá gran difusión, “circulación de artistas y temas y pensar en políticas públicas a largo plazo orientadas al chamamé desde la difusión, la producción y la educación”, continuó el funcionario.

Para finalizar el presidente del Instituto Provincial de Cultura correntino, adelantó que la Fiesta Nacional del Chamamé que se realiza anualmente enero, “se postergó con la idea de hacerlo en un momento donde tengamos garantizada la seguridad sanitaria. No haremos una versión virtual pero quizás algún contenido a partir de archivos a modo de festejo y de difusión del chamamé”.