Amazonia Como en Casa

0
186
Compañía Federal de Danzas: en cada nueva entrega muestra avances de todo tipo. Foto: Alejandro Carmona

Todos los días se descubren cosas en Buenos Aires

Me llama el coreógrafo, profesor y bailarín Fernando Muñoz, co-director con Glenda Casaretto de la Compañía Federal de Danzas (CFD). Mi amigo me invita al ensayo general de De la Misma Madera un espectáculo que estaban por reestrenar. Cuando le pido la dirección del teatro, me habla de Ideas Descabelladas y me cita en la calle Carlos Calvo 3776, barrio de Boedo.

Al llegar busqué la marquesina. No había. Sí encontré una puerta angosta y alta. Toqué el timbre. Me abren. Luego de dos escaleras doy con un escenario y sillas ubicadas como platea. Primera sorpresa.

Bailarinas y bailarines que iban de un lado a otro, técnicos, fotógrafo, todos con el nerviosismo de un ensayo general con público.

La obra comenzó puntualmente. Para mi sorpresa experimenté un fuerte rechazo por la violencia de la primera escena, interpretada por un bailarín que golpeaba una madera furiosamente.

Con el correr de la obra comencé a entender el significado de aquella violencia. Pero mucho más se me aclaró cuando, terminado el ensayo, pude hablar con Fernando.

“La obra involucra dos temáticas importantes vinculadas a la explotación de la madera. Nuestro recurso forestal está siendo destruido (NdR: la entrevista se realizó antes del desastre ecológico de la Amazonia en Brasil, que confirma la visión de los coreógrafos de CFD). No sólo en la Argentina, sino en varios países latinoamericanos. Esta desforestación se produce en el ámbito de los pueblos del interior y destruye ese entorno cultural, social, donde nacen, se desarrollan y se forman familias y sus profesiones”, me dijo Muñoz.

“La primera parte de la obra tiene que ver con la destrucción del entorno natural. La pérdida no sólo del espacio donde las personas habitan, sino de los integrantes de ese pueblo”, explicó.

“La segunda parte representa la muerte de un niño, algo que los argentinos reflejamos en la fiesta tradicional del Velorio del Angelito. Esta tradición tiene distintas versiones a lo largo del país y de la región”.

Es herencia de España, asegura mi amigo. De Valencia precisamente. Fernando se interesó por la investigación antropológica de una científica santiagueña. Y después le interesó de donde venía la tradición, que claramente no había surgido en Santiago del Estero.

“Esta tesis académica me permitió llegar a la conclusión de cómo el Velorio del Angelito se incrustó en nuestra cultura popular”, me contó.

“Es una forma que tiene el pueblo de cobijarse en esta mezcla de formas profanas y religiosas, que involucra el dolor por la pérdida de un familiar y la destrucción del entorno”.

Muñoz y Glenda Casaretto tenían en mente desde hacía tiempo esta idea temeraria. Una obra que conlleva riesgos ya que supone llevar a escena el tema de la muerte representado en una criatura pequeña.

Entonces los artistas decidieron ampliar su investigación, para tener una experiencia enriquecida y sacar de ahí su inspiración.

“Fuimos a hacer un estudio de campo. A buscar bibliografía, imágenes. Nos interesamos en cómo se manifiesta esta liturgia en Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay. Buscamos en los folklorólogos e investigadores Félix Coluccio e Isabel Arets, que hicieron un registro documental importante de esta fiesta y dan detalles, con diferencias y coincidencias”, concluyeron los dramaturgos.

El Velorio del Angelito fue prohibido por el Gobierno en una época. Aunque no deja de ser una fiesta religiosa era claramente profana y no responde a los velatorios convencionales. Por eso los directores de la CFD encontraron en ese dato la conexión entre la desforestación, de la destrucción del entorno, del pueblo y la pérdida de las personas.

“Hubo muchas personas de Capital Federal a los que les impactó la puesta. Hay muchos hechos verídicos, aunque no en su totalidad”, me explicó.

“La coreografía la ponemos con Glenda en forma conjunta desde hace 14 años. Lo primero es buscar una idea, armar un equipo de producción, encontrar la música apropiada, leer, compartir esas ideas. Luego se las mostramos a la compañía y vemos qué repercusión les produce. Somos artistas folklóricos, creo que es el mejor género para llevar a escena esta temática”.

La CFD está integrada por bailarinas y bailarines de Salta, Corrientes, Mendoza, Córdoba, La Rioja, Río Negro y Buenos Aires.

Cada vez que uno ve un cuadro nuevo de la CFD encuentro avances de todo tipo. De la Misma Madera es un ejemplo. Valoro en este caso mucho más a los bailarines, se los vio bien artistas, metidos en sus personajes en todo momento, cambiando los climas requeridos por la puesta.

Actuaron en el ensayo general con toda la fuerza, emoción y nerviosismo. Como si fuera una función de estreno a sala llena.

Felicitaciones también a sus directores, por los grandes logros en la coreografía, escenografía, iluminación. Es lo más fuerte que tiene la Compañía.

No dejen de verla.  Me lo van a agradecer.


Próximas funciones

21 de septiembre: Espacio Cultural Ideas Descabelladas.

24 de octubre: Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.

Artículo anteriorA Beneficio
Artículo siguienteDanzar por la Paz al Exterior
Juan Cruz Guillén «Fierro», nació el 19 de junio de 1948 en Buenos Aires. Es Maestro Normal Nacional. Se formó en el Instituto Folklórico Argentino con Froilán Guzmán y José Manuel Moreno. Desarrolló su carrera profesional junto a Santiago Ayala «El Chúcaro» y Norma Viola en el Ballet Folklórico Argentino donde se desempeñó como bailarín y como secretario de compañía. Fue Subsecretario de Cultura de la provincia de Santiago del Estero. Dicta las cátedras de Bailes Populares y Danzas Nativas en la Universidad Nacional de las Artes (UNA), en la Municipalidad de Olavarría y en el Banco Central de la República Argentina. Fue coordinador de Radio Nacional Folklórica y es integrante de la Sociedad de Bibliófilos de la República Argentina.