
Incluso antes de comenzar una carrera profesional, niƱas y niƱos se ven cargados de expectativas, ilusiones, temores y alegrĆas. En breves minutos pueden vislumbrarse sutiles rasgos que serĆ”n determinantes para la continuidad de su profesión
AĆŗn dentro de la lógica inocencia relacionada con la edad, fugaces muestras dan cuenta del empeƱo, la fortaleza, la perseverancia, la responsabilidad y la delicadeza de cada niƱo. Dedicarse a la danza serĆ” muy gratificante pero tambiĆ©n ejercerĆ” āuna enorme tensión psicológica y fĆsica para los que la practicanā (Buckroyd, 2000). Los estudiantes de danza deben realizar un delicado proceso de aprendizaje y formación, durante la transición niƱez-pubertad-adolescencia. El cuerpo se constituye como una herramienta sustancial de expresión de emociones y creación estĆ©tica, pues no sólo se trata de la importancia de lo atlĆ©tico o de la relevancia de la tĆ©cnica. La imagen escĆ©nica resulta fundamental. Son artistas que deben dar a la actuación autĆ©ntica emoción. Por ello la concentración, la paciencia y la determinación, tambiĆ©n serĆ”n recursos imprescindibles para su quehacer.
En este sentido, la motivación, sin dudas, resulta fundamental. Es el origen de toda acción: deseo o emoción que impulsa a una persona a la necesidad de desear hacer algo. Activa, dirige y mantiene una conducta para alcanzar un fin.
Resulta muy interesante la TeorĆa de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 2000), que analiza la satisfacción de las necesidades psicológicas bĆ”sicas, que en el caso de un bailarĆn estarĆ”n dadas segĆŗn su competencia, autonomĆa y sus relaciones sociales.
La competencia percibida, es el conocimiento que cada uno tiene sobre su capacidad para realizar determinada tarea. La autonomĆa, remite a la toma de decisiones de manera personal. Y las relaciones sociales, a la integración con los pares y el medio en el cual se desarrollan. Ellas van a definir el nivel de autodeterminación de la motivación.
Se puede dividir a la motivación en intrĆnseca, que es el nivel mĆ”s alto de autodeterminación, es la participación en una actividad por el mero placer que se obtiene; o extrĆnseca, a la que se clasifica de cuatro maneras:
- Regulación integrada: Realización de una actividad porque hace referencia a un estilo propio de vida, siendo coherentes con ese estilo (muchos bailarines en la familia)
- Regulación identificada: Valoración de manera positiva y beneficiosa de una actividad llegando a sentirse identificado con ella (observar un video de una bailarina, emocionarse y querer estar allĆ)
- Regulación introyectada: Realizar una actividad para evitar un sentimiento de culpabilidad y ansiedad y asà lograr mejoras de aspectos como el orgullo (la hija es depositaria del deseo de su madre que vio frustrada la posibilidad de ser bailarina)
- Regulación externa: Compromiso con una actividad poco interesante para la persona, para alcanzar una recompensa o evitar un castigo (āobligadosā a bailar para obtener status o eventual remuneración económica)
Ā
Investigación
En este contexto, se realizó un estudio con 96 practicantes de danza, de 15 a 55 años. De ellos 48 practicaban danza clÔsica y 48 danza contemporÔnea, 78 eran de sexo femenino y 18 masculino.
Ā
Las conclusiones
- Resultan beneficiados para su profesión los bailarines que tienen los niveles mĆ”s autodeterminados de la motivación (la IntrĆnseca y la Regulación Identificada).
- Ellos poseen y utilizan estrategias de afrontamiento orientadas a la tarea. Pueden trabajar activamente para controlar o modificar los pensamientos negativos desencadenados en una situación estresante, que los conducirÔ al estado de rendimiento óptimo, conocido como estado de fluidez. Se sienten mÔs hÔbiles a la hora de tomar decisiones y afrontar una determinada situación.
- El sentimiento de competencia percibida suele ir asociado a un deseo de mejorar. Los practicantes que se perciben mƔs competentes tienen mƔs seguridad en sus acciones.
- La desmotivación muestra una relación significativa con las estrategias orientadas a la evitación, como es el caso del distanciamiento mental. Es lógico pensar que una persona a la que no le interesa una actividad, tampoco le importe el éxito ni el bienestar que pueda alcanzar.
- Quienes tenĆan exitosos vĆnculos sociales se desarrollaban de manera positiva.
Entonces:
Las estrategias de afrontamiento predicen resultados positivos ante situaciones estresantes. Mientras que las estrategias orientadas a la evitación, predicen consecuencias negativas en dichas situaciones (Gaudreau y Blondin, 2002; Skinner et al., 2003).
SerĆa muy conveniente para los padres y para los propios alumnos entender el tipo de motivación que poseen: muchas lesiones, frustraciones o desórdenes alimentarios tienen su explicación allĆ.
Ā
Sugerencias: ¿Qué hacer?
A las Instituciones:
- Entrenar al profesorado psicológicamente para que disponga de un conjunto de técnicas y conocimientos de motivación
- Introducir espacios y momentos, en los que tanto los maestros como los alumnos puedan aplicar técnicas de relajación y respiración
- Fortalecer la metodologĆa cooperativa y reducir las competitivas
- Compaginar los estudios acadƩmicos y las actividades de cotidianas de los alumnos con los de la danza
- Iniciar los aprendizajes con alto componente lĆŗdico
- Accionar activamente para modificar los patrones culturales establecidos
- Generar espacios legitimadores donde confluyan la salud y el rendimiento. Solicitar apoyo del equipo de salud cuando sea necesario
- Tener preparados los canales de control y seguimiento para dar consejos beneficiosos a los alumnos
A los alumnos:
- DeberÔs hacerte cargo de tus elecciones⦠y prepararte para desarrollar tu talento
- Educación alimentaria
- Preparación fĆsica
- Preparación psicológica
- Seguimiento mƩdico
- ”Y descanso!