Pasiones de FĂștbol

0
141
Foto: JuliĂĄn Reynoso

La Pelota refleja los comportamientos y actitudes de las personas dentro de los momentos relacionados al gol en el fĂștbol. A lo largo de una hora, se extrae la mayor cantidad de elementos de la corporalidad de las celebraciones, y la euforia, que a veces, llegan a niveles libertinos. Este trabajo continuarĂĄ los dĂ­as 16 y 17 de agosto en el Teatro El Perro y en el festival de La Plata

Los cuerpos se tensionan, esperan alertas, y el tiempo transcurre en cåmara lenta en los instantes previos al gol. Cuando éste sucede los gritos se hacen oír y los festejos comienzan desaforadamente.

Cada gesto y movimiento dentro de la celebraciĂłn del hincha y/o del jugador de fĂștbol es un rito infinito, con bailes y aspectos teatrales que Lucia Di Salvo supo aprovechar para montar La Pelota. Esta obra pone en escena diferentes aspectos de una victoria dentro de la cancha, desde un simple abrazo hasta aquellos que rozan la pasiĂłn.

La propuesta empezĂł a gestarse hace dos años. PartiĂł de un solo de Martina CobĂĄn, una de sus bailarinas, creado en una residencia brindada por el Instituto para el Fomento de la Actividad de la Danza no Oficial de la ciudad de Buenos Aires (Prodanza) con tutorĂ­a de Silvina Duna. Poco despuĂ©s, el equipo de ocho intĂ©rpretes comenzĂł un proceso de ensayos en base a los comportamientos que brinda ese instante del gol. SegĂșn la directora: “Dentro de los momentos relacionados al gol hay diferentes instancias, que incluso llegan a la violencia dentro de la alegrĂ­a. Compusimos a partir de ahĂ­, del cero al cien, desde ese lugar donde el ser humano se libera poniendo todo su cuerpo. A veces con resultados no deseados.”

AsĂ­, algunos personajes que aparecieron luego de un golazo, fueron retratados sutilmente tomando rasgos gestuales y corporales. Excelente fue el trabajo desarrollado por Pablo Fontdevila, quien con repeticiones y palmadas logrĂł un estado que reflejaba al fanĂĄtico cargoso. Ese hincha eufĂłrico, que incluso molestaba a sus compañeros, despertĂł carcajadas en el pĂșblico.

Otra escena mostrĂł algunas situaciones dentro de las tribunas. Las intĂ©rpretes despertaban pasiones seduciendo a dos hombres que reaccionaban de diferentes maneras: uno de forma mĂĄs “canchera” y otro enredĂĄndose con sus ademanes y palabras, incapaz de anotar un gol con Laila Gelerstein, quien mostrĂł un buen trabajo interpretativo en este coqueteo con el fan desesperado.

En sĂ­ntesis, La Pelota se sumerge en las celebraciones de la cancha (incluso imita bailes y festejos reales de jugadores de fĂștbol), emulando los comportamientos y el amor que muchos argentinos sienten hacia sus clubes favoritos. Esa energĂ­a, que por momentos llegĂł a ser desprolija en escena, llevĂł a los intĂ©rpretes a cerrar la pieza con enfrentamientos, cumbias, saltos y murgas, en esta obra, donde se pone todo en la cancha.

Artículo anteriorViolencia de Género
ArtĂ­culo siguienteRestos RomĂĄnticos
Facundo Nahuel Aguirre FernĂĄndez
Egreso en como periodista en el año 2013 de la Universidad Católica de Santiago del Estero. Trabajo en la revista empresarial Panorama jujeño del año 2012 al 2014. Colaboró en revistas culturales como Circo Cromåtico, Danza Europa y Américas y Giro Cartelera. Desde 2014 escribe en la revista Balletin Dance. En 2015 colabora como asistente de prensa para el grupo Una Constante. Recibe su formación como bailarín de estudios como Nuevo estudio Danza y FACE.